Entrevista a Juan Jaime Díaz

Entrevista a Juan Jaime Díaz 855 473 admin-anp

El martes 10 de noviembre el decano de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Central, José Miguel Infante, conversó con Juan Jaime Díaz sobre el rol de la ANP, la relación entre los medios y las marcas, el periodismo, sus desafíos y oportunidades. 

Juan Jaime se refirió en primer lugar al rol de la asociación, señalando que principalmente “es la defensa de la libertad de información y opinión”, y que en conjunto con la Federación de Medios de Comunicación, se trabaja permanentemente en defensa de estos principios, tanto a través del seguimiento de los proyectos de ley que pueden afectar estas garantías, como con la acción del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación y el Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR). A eso se suma la colaboración con instituciones internaciones como la Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA, por sus siglas en inglés), y las asociaciones símiles a la ANP en distintos países de Latinoamérica y Europa, España principalmente.

Sobre la relación entre los medios y las marcas, Juan Jaime destacó un estudio reciente en el que se revela que casi 8 de cada 10 encuestados no les importa si las marcas desaparecen. Esto habla de cómo se ha sacrificado la construcción de marca por la conversión, lo que no las está beneficiando a largo plazo, y constituye una gran oportunidad para los medios. Debido a la pandemia y la necesidad de información veraz, la gente “ha recurrido de forma importante y más que nunca a la información de los medios tradicionales”, y dado el denominado “efecto halo”, las marcas pueden beneficiarse de la confianza que tienen las personas en los medios y del contexto serio que estos proveen para anunciarse, ya que estudios señalan que esa misma confianza se extiende del medio y su contenido, a lo que en éste se publicita. Agregó además un interesante dato: según un estudio de la Federación Mundial de Avisadores, una persona está expuesta a aproximadamente 11.000 anuncios diarios, generando una reacción adversa en los consumidores por lo invasivo que se ha vuelto. Esto general un desafío, ya que hay que ver cómo poder generar engagement con la audiencia.

Y Chile no está ajeno a esta realidad. Entre la crisis social y la pandemia, la caída de la publicidad en los medios ha sido importante. Esto creó una “tormenta perfecta”, pero esta nueva realidad llegó para quedarse, y es necesario buscar un nuevo modelo. En palabras de Díaz, “la buena información es lo que te permite disminuir la brecha social y genera oportunidades para las personas. Hoy la buena información se recoge de los medios tradicionales, y tener buenos profesionales es caro, el periodismo de calidad se paga. Eso hoy está siendo complejo, porque hoy son esos medios los que están entregando información no pagada. Por eso como sociedad tenemos que decidir y darnos cuenta que si no está ese modelo publicitario, eso va a obligar a que la gente pague. Hoy las personas no están acostumbradas a pagar en las plataformas digitales y se molestan, pero sino no hay cómo financiar toda la actividad que requiere era buena información”. 

Relacionado a lo anterior es la pelea que se está dando a nivel mundial con las grandes plataformas tecnológicas, quienes obtienen una gran cantidad de ingresos por el contenido periodístico, y “es necesario que los recursos que ellos obtengan de esa información retribuyan a los medios, porque estamos hablando de un tema de derechos de autor”. A eso se suma el clipping, que hoy es un problema mucho más grande que hace un par de años.

Al conversar sobre la nueva Constitución y qué elementos debiera incluir en relación a la libertad de información y de opinión, el presidente ANP señaló que espera que algunos elementos se mantengan, como la consagración de estos derechos, y se perfeccionen, sobre todo en temas relacionados con el derecho de autor y la protección de datos. Criticó también algunos elementos de la Constitución actual, como el Consejo Nacional de Televisión o la calificación cinematográfica, ya que considera que son instituciones de connotación más política que responden a otro contexto, y que hoy no son necesarias. 

Sobre la transparencia y el acceso a las fuentes de información, destacó lo pionero que fue nuestro país con la Ley de Transparencia, pero que hay que seguir avanzando en este tema. Mencionó el Barómetro de Acceso a la Información, un estudio realizado hace más de 10 años por la Asociación Nacional de la Prensa y que la Universidad Central ha apoyado, en que se pregunta a periodistas de todo el país, y de todos los medios, su opinión sobre cómo actúan las principales instituciones del país frente al requerimiento de información, y cómo instituciones que han sido mal evaluadas lo han tomado medidas en base a estos resultados y han mejorado año a año.

Por último, respecto de la pregunta de cómo veía el futuro de los medios, el sistema medial y la ANP, Juan Jaime sostuvo que “los medios estamos viviendo una de las situaciones más complejas de la historia, y en eso hay muchos medios que van a desaparecer, y otros que van a aparecer. [Los medios] tienen que avanzar en la transformación digital, en todas las herramientas que la transformación les entrega, y no solo desde el punto de vista medial sino también del modelo de negocios. Apostar por contenido de servicios, publicidad programática, distintos elementos que hoy son importantes. Creo que los medios tienen una oportunidad importante, soy optimista. Lo que vimos en la pandemia fue importante, la gente se acercó a los medios tradicionales, hay una oportunidad para hacerle contención a las fake news. También hay una oportunidad enorme para los medios regionales, ya que van a ser muy trascendentes siempre que logren conectarse con sus audiencias. Las audiencias quieren conocer y que resuelvan problemas de interés local, y la aldea global nunca va a llegar a eso”.