Con la asistencia de periodistas, integrantes de medios del país y organizaciones, se llevó a cabo el webinar “Estrategias de fidelización para las nuevas generaciones: Podcast” a cargo de Eduardo Sepúlveda, director de El Líbero, vicepresidente de la ANP y presidente de la Comisión Digital de la ANP.
Eduardo dio a conocer lo relevante que se ha vuelto el podcast para su medio, logrando el aumento de suscriptores, en este caso miembros y que además les ha permitido construir comunidad. Para El Líbero, el podcast nace desde el inicio de la pandemia, cuando llegó la noticia de que la pandemia había llegado al país y que nos tendríamos que confinar, se dieron cuenta que no se podían alejar de su comunidad y que por el contrario, se hacía más necesario estar comunicados y entregarles información. Como resultado, ese primer día enviaron un audio de whatsapp a toda su comunidad, que duró aproximadamente 7 minutos.
El Líbero es un gran ejemplo de que con poco, se puede lograr mucho. Los primeros programas de podcast fueron realizados de forma precaria, sin tener los mejores implementos, situación que acercó aún más a la comunidad, porque entendieron que el producto que recibían era hecho con esfuerzo y desde lo cotidiano. Así todo fue evolucionando y al día de hoy cuentan con varios programas y 500 capítulos al aire, conducidos por distintos personajes, desde Eduardo, una constituyente, profesor de derecho constitucional, hasta ex figuras de gobierno, entre otros.
Los capítulos tienen una duración de aproximadamente 30 minutos, a través de encuestas comprendieron la rutina de las personas y se han adaptado a sus tiempos. Aunque ellos como medio no monetizan los podcast, han tenido un aumento de suscriptores, lo que finalmente los ayuda en ese ámbito. Los podcast triplicaron los miembros de la Red Líbero y también los seguidores. Se han enfocado en construir comunidad y luego conseguir audiencia.
Es tal el grado de fidelización, que miembros de la Red Líbero condujeron el programa una vez, demostrando que hay un gran interés por comunicar y ser parte de la comunidad. Además Eduardo explicó que el lenguaje utilizado cambiaba según el tema, algunas veces se hablaba con una jerga más periodística y otras de forma más coloquial. El mensaje que entregó para los asistentes al webinar, fue que deben transformarse en un espacio para comunicarse, ser compañía y entregar información verídica, con naturalidad y franqueza. No hay comunidades pequeñas, porque pueden ser muy poderosas.