Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina revela el impacto de la inteligencia artificial, las redes sociales y los estilos de trabajo híbridos en los periodistas chilenos

Cuarta encuesta anual de Latam Intersect PR sobre el estado del periodismo en América Latina revela el impacto de la inteligencia artificial, las redes sociales y los estilos de trabajo híbridos en los periodistas chilenos 788 888 Editor Anp

Después de las tres ediciones realizadas en 2020, 2021 y 2022, la agencia de relaciones públicas ha ampliado su serie galardonada para abordar temas como la inteligencia artificial y las redes sociales en la producción de noticias.

En un panorama de noticias ininterrumpidas que está siendo cada vez más moldeado por los rápidos avances tecnológicos, los periodistas chilenos se han visto exigidos a entregar noticias que sean más instantáneas que nunca. La encuesta regional sobre el estado del periodismo en América Latina profundiza en las perspectivas de aquellos responsables de informarnos a todos, analizando cómo los cambios recientes han afectado las rutinas diarias de los periodistas chilenos, cómo navegan por un ciclo de noticias que se acelera cada vez más y, por supuesto, cómo estos cambios afectan en última instancia a sus audiencias. Los hallazgos resultan ser no solo perspicaces, sino también reveladores de algunas tendencias inesperadas, tanto en Chile como en América Latina.

«Esta es ahora la cuarta edición de nuestra investigación ‘Estado del periodismo en América Latina’, que continúa ganándose premios y reconocimiento por sus importantes revelaciones sobre el comportamiento de aquellos que, utilizando diversas fuentes de información, nos alimentan a cada uno de nosotros con conocimiento todos los días», comenta Claudia Daré, cofundadora y directora de la agencia de relaciones públicas.

Trabajo Remoto: Tres años después del inicio de la pandemia de Covid-19, la mayoría de los periodistas en América Latina (44.4%) continúa trabajando de forma remota, con un poco menos (42.1%) trabajando de forma híbrida y la menor proporción (13.5%) trabajando offline. Sin embargo, los profesionales chilenos van en contra de esta tendencia, con la mayor proporción de periodistas que eligen trabajar de forma híbrida (65.5%) u offline (25.5%) y apenas un 9.1% trabajando en línea, el porcentaje más bajo de todos los países encuestados.

Nuevos Canales: Al analizar el periodismo en América Latina, las redes sociales siguen siendo la herramienta más importante en la práctica periodística, con la mayor proporción (61.5%) de periodistas entrevistados que consideran que las redes sociales de la organización donde trabajan se ajustan mejor a este papel, una proporción similar al año pasado (62.3%).

Mientras que la mayoría (65.7%) de los periodistas latinoamericanos prefiere recibir propuestas a través de correo electrónico, casi la mitad (44.5%) de los periodistas chilenos prefieren recibirlas a través de WhatsApp, la mayor proporción de cualquier otro país de la región consultado en el sondeo.

Los periodistas chilenos son menos propensos que sus colegas a recurrir a Twitter/X o Threads al buscar historias, con un 70.9% de periodistas chilenos – en comparación con el 59.5% de los periodistas latinoamericanos- que dicen que ‘rara vez’ o ‘nunca’ usan la función ‘Trending Topics’ de Twitter/X para encontrar historias. Y solo el 7.3% de los periodistas chilenos utiliza Threads para crear historias, el porcentaje más bajo de cualquier país.

A pesar de su aversión profesional a dos de las plataformas de redes sociales más populares, más de un tercio (34.5%) de los periodistas chilenos afirma que un gerente de redes sociales es responsable de decidir qué publicar en las plataformas de la organización, el porcentaje más alto de todos los países.

Dos tercios (65.5%) de los periodistas chilenos no recopilan comentarios de los lectores a través de plataformas de redes sociales, el porcentaje más alto de cualquier país y significativamente mayor que el promedio regional (43%).

«Los periodistas chilenos parecen tener una relación particularmente compleja con las redes sociales, y también demostraron tener las opiniones más fuertes en nuestras tres preguntas sobre el impacto de las redes sociales en los lectores» comenta Claudia Dare.

Cuando se les preguntó si creían que los sitios web de noticias llegarían a quedar obsoletos y que las noticias solo se compartirán en redes sociales, el 89.1% respondió ‘no’, el porcentaje más alto de cualquier país. También se les preguntó si creían que debido a las redes sociales las personas leen menos noticias en los medios hoy en día, a lo que el 92.7% de los periodistas chilenos respondió ‘sí’, nuevamente el porcentaje más alto de cualquier país. Y sin embargo, al preguntarles si creían que las redes sociales de sus medios son leídas más que el contenido de noticias en sí, el 78.2% respondió ‘no’, una vez más el porcentaje más alto de cualquier país. «Aunque parecen pensar abrumadoramente que las personas leen menos noticias, confían en el futuro del medio, así como en la seguridad de que su producción sigue siendo leída más que las redes sociales», agrega Claudia. «Lo cual es un insight fascinante».

Nuevas Tecnologías: Mientras el 82% de los periodistas latinoamericanos considera que la inteligencia artificial es útil para su trabajo, esto se eleva al 87.3% de los periodistas chilenos. Si bien uno de cada diez (10.9%) periodistas chilenos dice que usa inteligencia artificial ‘todos los días’, la mayor proporción (40%) dice que ‘nunca’ la usa.

En general, el 34.8% de los periodistas latinoamericanos informa que no usa inteligencia artificial en absoluto, mientras que los dos tercios restantes informan usarla para una amplia gama de propósitos profesionales, siendo ‘insights/investigación’ (25.1%) la más popular, seguida de ‘traducción de texto’ (22%) ‘otros’ (21.6%) ‘edición’ (16.8%) y ‘reducción de textos’ (13.6%). Roger Darashah, cofundador y socio de Latam Intersect PR, agrega que «esto es menos de doce meses, imaginen cómo serán los resultados de la próxima encuesta».

«Durante los últimos tres años, hemos visto cómo esta profesión continúa adaptándose y evolucionando con una notable resistencia e ingenio», concluye Claudia Dare. «Así que aunque la inteligencia artificial y las redes sociales seguirán teniendo un gran impacto en todas nuestras vidas, confiamos en los brillantes periodistas de Chile y América Latina para seguir siendo líderes en esta nueva era de producción y consumo de noticias».

Acerca de LatAm Intersect PR es una firma de relaciones públicas especializada en campañas corporativas y de consumo para clientes en toda la región de América Latina. ‘Intersect’ se refiere a nuestro principio central: en un mundo de grandes datos y automatización, la capacidad de conectarse con las personas en sus propios términos, para informar y persuadirlos de un punto de vista particular a través de relaciones, evidencia y discusión es más importante para las empresas que nunca. Ayudamos a los clientes a aprovechar sus intersecciones con audiencias que van desde clientes y empleados hasta socios comerciales e inversores en toda la región. www.latamintersectpr.com

Event_LIPR_State-of-Journalism-in-Latin-America_2023