Seminario Internacional: Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo entregó los resultados de un estudio sobre desinformación en donde participó la ANP

Seminario Internacional: Facultad de Comunicaciones de la Universidad del Desarrollo entregó los resultados de un estudio sobre desinformación en donde participó la ANP 1599 1066 Editor Anp

La Facultad de Comunicaciones de la UDD realizó el Seminario “Desórdenes Informativos y procesos electorales en América Latina”, donde se presentaron estudios sobre el fenómeno de la desinformación en elecciones del continente, con énfasis en el Proceso Constituyente de Salida en Chile. 

El seminario fue inaugurado por Federico Valdés (rector de la UDD) y Carolina Mardones (decana de la Facultad de Comunicaciones). El rector de la universidad abrió la actividad afirmando que “este fenómeno es una seria amenaza para las democracias”, mientras que Mardones afirmó que “con este seminario estamos contribuyendo al desarrollo del análisis crítico en América Latina. Esta jornada será enriquecedora para todos nosotros”. Además, se contó con la participación del presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Eduardo Sepúlveda.

Luego, se dio paso a la Mesa Inaugural “Desinformación, garantías institucionales y regulatorias frente a narrativas hostiles, publicidad segmentada y polarización”, donde participaron Andrés Tagle, Juan Alberto Lecaros (filósofo y director del Observatorio de Bioética y Derecho UDD), y las investigadoras María José Labrador (Chile) y Loreto Corredoira (España).

Andrés Tagle comenzó haciendo la diferencia entre medios tradicionales y redes sociales. “Las redes sociales hacen lo mismo que los medios, transmiten noticias, opiniones, videos, pero los contenidos los hace cualquier persona y, al contrario de los medios, no reciben castigo de la audiencia cuando difunden información falsa. Y no hay que perder de vista que el modelo de negocios de las redes es el escándalo, pues busca la viralización, por lo que estas plataformas deben ser reguladas”, explicó.

“Son cientos de espacios en redes que parecen medios de comunicación y no lo son. Hemos investigado cómo tienen tanto éxito estos contenidos, y hemos confirmado que trabajan con tecnología que automatiza su difusión a toda hora, agregando likes o reenviando virales por Whatsapp. ¿Qué hay que hacer?: alfabetización digital, porque las personas terminan colaborando en la difusión de estos contenidos”, advirtió Loreto Corredoira.

En el seminario se presentaron resultados y ejemplos de desinformación en países de América Latina, con la metodología que utilizaron en este estudio regional: las noticias falsas en relación al asesinato del candidato Fernando Villavicencio 11 días antes de las elecciones 2023 en Ecuador y el crecimiento de la desinformación en las elecciones generales de 2023 en España.

Fuente: UDD