Destacado

EDR 2022: Encuentro de Medios Regionales comienza con homenaje a periodista fallecida en barrio Meiggs

EDR 2022: Encuentro de Medios Regionales comienza con homenaje a periodista fallecida en barrio Meiggs 2560 948 Editor Anp

Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), lamentó la muerte de la periodista que recibió un balazo mientras cubría las manifestaciones en barrio Meiggs e hizo un llamado a las autoridades a esclarecer este doloroso hecho que no sólo afecta a su familia, sino que remece la democracia en nuestro país.

El lamentable fallecimiento de la periodista Francisca Sandoval, quien recibió un disparo mientras cubría las manifestaciones en el barrio Meiggs, marcó el comienzo del Encuentro de Medios Regionales 2022, realizado el 12 y 13 de mayo en la ciudad de La Serena.

Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), lamentó este hecho e hizo un llamado a aclarar lo ocurrido. “Ella resultó herida mientras ejercía su trabajo periodístico. Estaba trabajando para informar sobre las manifestaciones a la comunidad. Hacemos un llamado a las autoridades a esclarecer esta situación tan dolorosa que afecta no sólo a su familia, sino que remece la democracia de nuestro país”, afirmó.

En este encuentro, en que participaron autoridades y directores de diarios de todas las regiones de Chile, se abordó la importancia de promover la libertad de prensa y de velar por que exista un periodismo libre y de calidad, pilar fundamental para que los ciudadanos estén más informados y así puedan tomar mejores decisiones.

En su discurso realizado en la cena anual de la prensa, Juan Jaime Díaz destacó y advirtió que las nuevas tecnologías han traído muchos beneficios, entre ellos permitir que la información llegue en forma más oportuna y a un mayor número de personas. Sin embargo, también ha presentado riesgos como un mayor acceso e intrusión en la vida privada, mayor difusión de fake news y a veces una rápida propagación de discursos de odio.

En la última reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), celebrada en abril de este año, concluyó que la violencia creciente contra los periodistas es el principal desafío de la prensa libre en las Américas.

“Si bien Chile aún destaca en América Latina en cuanto al respeto de la libertad de expresión y de prensa, hemos visto agresiones físicas a profesionales de la prensa, ataques a medios de comunicación y en el último tiempo algunas agresiones verbales o descalificaciones, que deben ser descartadas de plano por parte de las autoridades y por la sociedad, ya que estas sólo logran finalmente erosionar nuestra democracia”, agregó el presidente de la ANP.

También se enfatizó en la necesidad de resguardar la independencia de los medios de prensa frente a terceros. “Ni al Estado ni otra instancia alguna, en aras del presunto pluralismo, le corresponde decirle a la ciudadanía cuál medio elegir ni pueden tener injerencia en el contenido editorial. Eso sería un inaceptable tutelaje sobre la libertad de expresión, de información y de pensamiento”, comentó.

En la misma línea, destacó que el Estado, en una democracia sana y transparente, debe ser fiscalizado por y para la ciudadanía. Por lo mismo, en materia de pluralismo informativo cuenta con una función de promoción y no de tutela sobre los mensajes, como tampoco puede tener incidencia, como actor relevante, en el sistema de medios de comunicaciones.

“Lamentablemente un articulado aprobado por la Convención Constitucional deja abierta esa posibilidad. La eventual creación de una red de medios estatales a nivel nacional y regional podría poner en peligro la subsistencia de varios medios locales”, advirtió.

Reconocimientos

En el marco del encuentro, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) distinguió a Ernesto Corona y Manuel Massa con el premio “Trayectoria Inspiradora”, un reconocimiento que se entrega a quienes han destacado por promover un periodismo de calidad a lo largo de su carrera profesional.

Ernesto Corona ha destacado tanto en su rol gremial como en los medios de comunicación. Fue presidente de Archi entre 1993 y 1997, presidente de Anatel desde 2012 hasta este año, presidente y fundador de la Federación de Medios de Comunicación, y también director de la ANP. Además de sus cargos gremiales, fue director de Radio Chilena y de Mega.

Manuel Massa, por su parte, ha demostrado un compromiso irrestricto con la libertad de prensa y con la información periodística de calidad. Es miembro destacado del directorio de la ANP desde 1988. Fue presidente del Consejo de Administración y luego director del Diario La Prensa de Curicó hasta el año 2021. En su periodo, el mismo transitó a formato digital y se expandió a nivel regional. Manuel es un empresario periodístico y Ciudadano Ilustre de Curicó.

El Diario El Día de La Serena -medio anfitrión del evento- recibió el premio “Espíritu ANP” por su profesionalismo y espíritu colaborativo.  

Revista ANP edición N°58 Aniversario 70

Revista ANP edición N°58 Aniversario 70 6912 3456 Editor Anp

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Meta Journalism Project y Asociación Nacional de la Prensa de Chile lanzan el programa “Redacciones en cambio: Gestionando el futuro en el nuevo ecosistema digital”

Meta Journalism Project y Asociación Nacional de la Prensa de Chile lanzan el programa “Redacciones en cambio: Gestionando el futuro en el nuevo ecosistema digital” 6912 3456 Editor Anp

Meta y ANP lanzan programa de transformación para redacciones en Chile

Meta Journalism Project y ANP (Asociación Nacional de la Prensa de Chile) lanzan un programa de transformación para redacciones en Chile, enfocado en los desafíos del mundo digital, la conquista de nuevas audiencias y la sustentabilidad.

Meta Journalism Project y la Asociación Nacional de la Prensa de Chile (ANP) lanzan el programa gratuito «Redacciones en cambio: Gestionando el futuro en el nuevo ecosistema digital», creado especialmente para los medios chilenos asociados a la ANP que debatirán los desafíos del mundo digital para la industria de las noticias.

Cuatro sesiones entre abril y junio abordarán temas como la sustentabilidad de los negocios, la gestión del cambio, la transformación de las redacciones y la construcción de equipos que trabajen de manera consistente y productiva en el ámbito digital. Cada módulo tiene duración de dos horas, el laboratorio es 100% virtual y los cursos son quincenales.

«‘Redacciones en cambio’ es una gran iniciativa que estamos impulsando como parte de los desafíos que nos hemos propuesto como asociación para apoyar a los medios de prensa chilenos en el proceso de transformación organizacional de las salas de redacciones. Nuestro objetivo más amplio es respaldar modelos de negocio sostenibles en el actual contexto de digitalización post-pandemia y frente a las nuevas formas de consumo de información», dijo Claudia Chateau, gerente general de ANP.

“El periodismo busca  anticiparse a las tendencias en el consumo de noticias digitales y adaptarse a las nuevas demandas de la audiencia para gestionar sus productos, equipos y procesos de una manera sostenible. Por eso desarrollamos  este programa en alianza con la ANP, que ofrecerá más insumos a las redacciones para crear sus estrategias, innovar y prepararse en el nuevo ecosistema digital”, expresó Franco Piccato, gerente de alianzas estratégicas con medios de Meta para Cono Sur.

Los participantes del programa son directores, subdirectores, editores generales o de contenidos digitales de medios chilenos y el resultado de estos encuentros será transformado en un playbook con recomendaciones, prevenciones e innovaciones en torno del cambio organizacional. El programa será impartido por profesionales internacionales en las áreas de comunicación, gestión y medios digitales y moderado por Bernardo Blejmar, especialista en Transformación Organizacional de la Universidad de San Andrés. También con el apoyo de Meta Journalism Project, el consultor ya realizó laboratorios similares con la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI).

Desde 1951 promoviendo un periodismo libre e informado en Chile

Desde 1951 promoviendo un periodismo libre e informado en Chile 1200 750 admin-anp

La Asociación Nacional de la Prensa tiene como sus principales objetivos la defensa integral de las libertades de información y de opinión; el acceso a las fuentes noticiosas de interés público; la defensa del derecho de las empresas periodísticas a trabajar sin violencias ni presiones económicas o administrativas, el perfeccionamiento de la actividad periodística.