Noticias ANP

Entrevista exclusiva de El Líbero al presidente de la WAN (World Association of News Publishers), Fernando de Yarza, quien se refirió a la entidad creada vía decreto por el Presidente Boric para combatir la desinformación

Entrevista exclusiva de El Líbero al presidente de la WAN (World Association of News Publishers), Fernando de Yarza, quien se refirió a la entidad creada vía decreto por el Presidente Boric para combatir la desinformación 2546 1426 Editor Anp

En la Facultad de Comunicaciones UC se realizó encuentro entre Juan Zafra y miembros de la Asocación Nacional de la Prensa

En la Facultad de Comunicaciones UC se realizó encuentro entre Juan Zafra y miembros de la Asocación Nacional de la Prensa 640 427 Editor Anp

Acompañado por directores y editores de medios, representantes de asociaciones y consejos, el director de revista Telos, Juan Zafra, expuso sobre el caso español en la industria de las comunicaciones, en una conversación liderada por Juan Jaime Díaz, presidente de la ANP.

La mañana del miércoles 5 de julio se desarrolló en la sala Hugo Miller de la Facultad de Comunicaciones UC una conversación con Juan Zafra, director general de Club Abierto de
Editores (CLABE), la mayor organización de medios de comunicación en España, con más de 160 grupos empresariales que editan cerca de un millar cabeceras propias y para terceros, en papel y digitales. Además, es director de la revista TELOS, que edita Fundación Telefónica.

Este encuentro fue liderado por Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Prensa (ANP), y en él participaron Luz Márquez de la Plata, directora de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC, Eduardo Arriagada, académico de esa institución, Olga Alarcón, gerenta de Fundación Telefónica Chile, Manuel Fernández, editor nacional en El Mercurio, Eugenio Ravinet, director en editorial Zig-Zag, Gabriel Vergara, director del Grupo de Medios Regionales, Felipe Heusser, fundador de Súbela, Federico Joannon, director de El Mostrador, Pablo Badilla, director de Prensa de Televisión Nacional de Chile, Pamela Catro, directora ejecutiva de The Clinic, Luis Ajenjo, director de Cooperativa, Lyuba Yez, presidenta del Consejo de Ética, Pablo Vidal, presidente de la Asociación Nacional de Televisión, Claudia Chateau, gerenta de ANP, Sebastián Zárate, secretario general de ANP, y Michelangelo Rosso, encargado de Comunicaciones de Fundación Telefónica Chile.

En la conversación, se dialogó sobre el caso español en diversos ámbitos del periodismo y los medios y sobre la realidad de los medios en Chile.

Entre otros temas, se discutió sobre la crisis de las revistas en nuestro país, y la importancia de enfrentar el desafío de la digitalización para este medio. Además, se planteó la relevancia de desarrollar una cultura digital en las comunicaciones y en las audiencias, con el objetivo de introducir nuevas prácticas a la industria de los medios.

Otro de los temas tratados fue la coexistencia de los medios tradicionales con las nuevas plataformas, cómo debe cuidarse el buen periodismo y de qué manera los medios se relacionan con los portales como Google News. A partir de esto, se habló también sobre regulación y libertad de medios.

Uno de los puntos en que se profundizó en este encuentro fue el de el financiamiento de los medios de comunicación. Frente a esto, Juan Zafra comentó cómo funciona este tema en
España, y se debatió sobre los pros y contras de recibir financiamiento por parte del Estado.

Otro tema tratado fue el de la industria del clipping, un espacio muy rentable pero que carece de regulación. ¿Cómo debiera funcionar este tema? ¿Hacia dónde va? ¿Cómo funciona en otros lugares del mundo? Fueron algunas de las preguntas realizadas.

Los participantes del encuentro formularon reflexiones y preguntas, y destacaron la importancia de seguir desarrollando encuentros como este. Al final de la actividad, la gerenta de Fundación Telefónica Chile, Olga Alarcón, invitó a los asistentes a leer la revista Telos, que acaba de lanzar su edición 122, y que proporciona un contenido de calidad, amplio y global.

Joe Black entrevistado en programa radial «Hablemos de periodismo, hablemos de comunicación»

Joe Black entrevistado en programa radial «Hablemos de periodismo, hablemos de comunicación» 830 450 Editor Anp

La Universidad Central está realizando un programa llamado «Hablemos de periodismo, hablemos de comunicación» a cargo de José Miguel Infante, Director de la carrera de Periodismo, en donde entrevista a destacados asociados. En esta oportunidad, te dejamos la entrevista de Joe Black, destacado columnista de política de diario El Mercurio.

Joe Black, columnista de política de El Mercurio.
Escucha la entrevista aquí.

Ciclo de charlas 2023 de Redacciones 5g, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa y Universidad Central realiza su 2da charla: «Inteligencia Artificial en el periodismo: hacia adonde vamos y por donde ir»

Ciclo de charlas 2023 de Redacciones 5g, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa y Universidad Central realiza su 2da charla: «Inteligencia Artificial en el periodismo: hacia adonde vamos y por donde ir» 2574 1252 Editor Anp

El 30 de mayo se llevó a cabo la charla «IA en el periodismo: un mapa de la innovación en medios y las herramientas para optimizar nuestro trabajo».

Por Irina Sternik

Desde noviembre de 2022, aunque más intensamente desde 2023, vivimos un boom periodístico de inteligencia artificial, similar al ocurrido con las criptomonedas en 2021 y al del auge de internet en los 2000. Durante la capacitación brindada con Redacciones5G nos propusimos analizar cómo sucede esto pensando que, a diferencia del pasado, nunca antes se había generado tanta información -y desinformación- al respecto de una tecnología. ¿Es cierto que este tipo de inteligencia artificial generativa pondrá en peligro más de 300 millones de fuentes de trabajo como afirmó la consultora Goldman Sachs? ¿Serán reemplazados los trabajos de abogados, periodistas, diseñadores o ilustradores? Lo cierto es que vivimos un ciclo de exageración en las noticias. Esto, además de una suposición a simple vista, surge de un estudio del Tow Center que junto con Columbia Journalism School examinaron cómo los medios de comunicación estuvieron cubriendo la Inteligencia Artificial generativa, como ChatGPT, en los últimos seis meses. La conclusión es que los periodistas se enfrentan al desafío de informar sobre estos desarrollos con el contexto y la sutileza adecuados. Hasta ahora, la cobertura de las nuevas tecnologías sigue un ciclo de exageración: comienza con promesas y expectativas altas, continúa con una cobertura que se bifurca entre el apocalipsis y la utopía hasta llegar a un punto de equilibrio y hablar lo más objetivamente posible sobre los impactos reales.


Durante nuestra capacitación analizamos cómo los medios están titulando las noticias sobre IA, por qué utilizan palabras e imágenes que le asignan características humanas a sistemas
informáticos y qué relación tiene este sensacionalismo como la necesidad de generar tráfico y clics de lecturas.

Los problemas reales a los que se enfrenta el periodismo tienen que ver con el tráfico de sus notas, con los derechos de autor, tanto de los periodistas y los medios como de los créditos del material que usan. El código de ética y la regulación serán los elementos indispensables para ir por un carril seguro. La transparencia, una buena práctica de base y la descripción de los procesos laborales y los créditos, el ABC de todo medio de comunicación.

Teniendo en cuenta todo esto, es un gran momento para experimentar herramientas que faciliten el trabajo a los periodistas y editores: desde aplicaciones para la transcripción automática de entrevistas hasta editores de sonido que mejoren la calidad de las entrevistas. También bots para comunicarse con la audiencia a través de los canales de comunidad y personalización de los contenidos. Hace años que los medios utilizan inteligencia artificial en sus procesos, en el chequeo de datos, en el armado de infografías, solo es cuestión de democratizar ese tipo de posibilidades para los equipos que no forman parte de las elites de la vanguardia de la innovación y, afortunadamente, de eso se está pensando a hablar.

Una conclusión honesta para el periodismo es que las herramientas de IA pueden complementar la mano de obra de los profesionales en lugar de sustituirla. Aumentar la productividad y automatizar trabajos repetitivos que nadie esta feliz de hacer y abrir el camino para poder trabajar más y mejor en periodismo de calidad.

La propuesta, desde Redacciones5G, es seguir hablando del tema, apostar a la capacitación permanente de los y las colegas y dejar espacio para la innovación con este tipo de herramientas. Tener en cuenta que es prueba y error, y que la base del periodismo es y seguirá siendo 100% humana.

Puedes ver la charla haciendo click en la imagen (contraseña: R5G2023)

Se inicia ciclo de charlas 2023 de Redacciones 5g, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa y Universidad Central

Se inicia ciclo de charlas 2023 de Redacciones 5g, organizada por la Asociación Nacional de la Prensa y Universidad Central 2522 1300 Editor Anp

El 17 de mayo se llevó a cabo la charla «Periodismo sintético: 8 prompts para interpelar la irrupción de la Inteligencia Artificial en la industria de los medios».

Por Álvaro Liuzzi

La irrupción de la inteligencia artificial y su aplicación en diferentes ámbitos, industrias y contextos ha logrado centrar el foco de atención general alrededor del mundo a partir de su principal emergente: ChatGPT.

Las nuevas dinámicas impulsadas por este tipo de tecnologías tienen la potencialidad de transformar los diferentes modos en que se accede, produce y distribuye la información y ese puede ser un cambio fundamental para nuestra cultura.

Particularmente para la industria de los medios y el periodismo existe un doble desafío ante este nuevo contexto. El primero reside en cómo se adaptan las redacciones a esta nueva evolución tecnológica que impacta transversalmente a las organizaciones de medios, y en segundo lugar, no menos importante, en cómo se cubren las noticias relacionadas a este cambio de paradigma.

Si bien la inteligencia artificial ofrece nuevas posibilidades para la recolección y el análisis de datos, la personalización de información, así como para la generación de contenido periodístico, lo que puede mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo de los periodistas, también plantea desafíos a tener en cuenta.

La inteligencia artificial renueva las discusiones en torno a cuestiones éticas y sobre la privacidad de los datos personales. También lo hace sobre la proliferación de noticias falsas, la delgada línea entre lo verosímil y lo real, la influencia de los algoritmos en el vínculo entre contenidos y audiencia, y profundiza las conversaciones en torno a la pérdida de puestos de trabajo en las redacciones a partir de la automatización.

En este sentido, el periodismo debe encontrar la manera de equilibrar el uso de la IA con la necesidad de mantener la integridad y la calidad de su trabajo, al mismo tiempo debe mantener la confianza de sus audiencias logrando modelos sustentables a mediano y largo plazo.

Revisa la charla completa a continuación:

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial, la Universidad Central desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial, la Universidad Central desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 600 400 Editor Anp

La actividad, organizada por la carrera de Periodismo, contó con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Fue un 3 de mayo de 1993 que la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, proclamó que en esa fecha se conmemoraría el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y si bien son varios los avances que ha tenido la labor periodística desde entonces, aún quedan desafíos por resolver en una era que se ve amenazada por la desinformación y situaciones críticas para reporteros en distintas zonas del globo.

Hablar de estos temas fue el objetivo que tuvo el conversatorio «Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia», organizado por la carrera de Periodismo y moderado por su director José Miguel Infante, con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Para el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros, eventos de este tipo son de relevancia para los estudiantes pues «se hacen reflexiones muy importantes para la etapa formativa de un periodista; escuchar a dos personas destacadas de la profesión sobre problemas y desafíos es un complemento útil».

«Las instancias de reflexión en un contexto de la academia y en la cual participan estudiantes de periodismo son, creo, valiosas porque se puede intercambiar información y ahí se cruza la experiencia que uno puede humildemente aportar con el conocimiento que se genera desde la parte formativa de los periodistas más jóvenes», afirmó Gabriel Vergara. En esa misma línea, el director de Periodismo, José Miguel Infante, apuntó a que «la idea es tener un espacio que pueda fundamentelmente hacer eco de este llamado de la UNESCO que ubica a la libertad de expresión como promotora de todos los derechos humanos. Ahí hay un reconocimiento también al trabajo periodístico y la importancia del desarrollo que tiene la prensa en el mundo».

Desafíos y recomendaciones

Desinformación, problemas que aquejan a la libertad informativa, la operación de medios regionales, o el uso de la inteligencia artificial fueron algunos de los temas que se debatieron. La actividad, además, incluyó un espacio para preguntas de los alumnos que asisiteron.

Respecto al fenómeno de la inteligencia artificial, Vergara comentó que «los periodistas debieran utilizar e interactuar con estas herramientas para saber de qué tratan. Creo que en los próximos meses veremos casos donde se generen informaciones falsas mediante estas tecnologías (…) Hay que usarla para conocerla, pero me parece preocupante que se intente generar contenidos informativos».

Mientras, sobre la operación de los medios regionales, Abraham Santibáñez enfatizó «el valor de la prensa regional. Escribo para diarios de regiones desde Coquimbo hasta Punta Arenas y veo una cantidad de noticias que a veces pasan por alto en Santiago, pero de mucha importancia local (…) Hay una viejísima frase del fundador de un diario en Estados Unidos que decía que lo más importante no era lo que pasaba en el mundo ni las inundaciones en China ni los muertos en Malasia, sino que había un perro botado en la vereda frente al diario en París, es una exageración por supuesto pero esto que a nosotros nos interesa saber lo que ocurre en nuestro entorno es algo fundamental y yo creo que eso lo han desarrollado bien estos diarios».

Al finalizar la actividad se realizó un reconocimiento al histórico periodista, quien entregó un discurso con consejos para las nuevas generaciones. «El periodista tiene vocación. Ama lo que hace y trata de hacerlo bien», afirmó el experto en ética periodística y continúo con que «el periodista está orgulloso de serlo. No es un sociólogo frustrado, ni un predicador desilusionado ni un médico incapaz de sanar cuerpos y almas. Es una persona que, con su trabajo, quiere contribuir a la salud de la comunidad. El periodista valora la libertad de expresión como una exigencia absoluta para la vida en sociedad. El periodista tiene conciencia de su responsabilidad ética como la mejor defensa de la libertad de expresión».

Con dos últimos puntos finalizó: «El periodista cree, aunque a veces deba informar sobre sórdidos problemas y lamentables flaquezas humanas y sociales, que puede hacerlo sin contaminarse, con permanente sentido estético y que la vida es buena y merece vivirse. Aunque no es un educador, entiende que su tarea lo obliga al mejor uso posible del idioma, a ser siempre preciso y a aprovechar plenamente toda su riqueza. (…) En tiempo de redes artificiales e inteligencia artificial, frente el bombardeo de información, siempre es necesario confirmar, verificar los datos que se obtienen, porque podríamos incurrir en graves errores. Claramente, el problema no está en la tecnología, sino en el uso que le damos a ella. No basta con que la información llegue a la mesa de trabajo, incluso cuando se trata de temas con fuentes formales. Ante esto, lo más sano siempre será poner en duda las verdades oficiales».

Fuente: Universidad Central

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Día Mundial de la Libertad de Prensa 1035 1600 Editor Anp

Greenspon: También hay altos niveles de desprecio a la libertad de prensa en países con elecciones libres

Greenspon: También hay altos niveles de desprecio a la libertad de prensa en países con elecciones libres 460 247 Editor Anp

El presidente de la SIP inauguró este martes la reunión de medio año de la organización a realizarse del 25 al 27 de abril.

Miami (25 de abril de 2023) – El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon, declaró hoy que aunque la libertad de prensa y la libertad de expresión «están decapitadas» en países como Nicaragua, Cuba y Venezuela, el desprecio contra el ejercicio del periodismo independiente también se manifiesta en países con gobierno electos democráticamente.

«El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna», afirmó Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, al iniciar la reunión semestral de la SIP, en formato virtual.

A continuación el texto completo de su discurso inaugural.

«Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en esta nueva reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Hoy tenemos síntomas inequívocos de que estamos atravesando uno de los peores momentos para la democracia en nuestras Américas.

No estoy hablando de la inseguridad pública, el avance del crimen organizado o la depredación corrupta de la administración pública. Tampoco estoy hablando de las consecuencias de la polarización de la sociedad, ni de la pobreza ni del cambio climático. Aunque, por desgracia, podríamos hablar de cualquiera de ellos.

Quiero hablar, más bien, de la tangible tragedia que se avecina para nuestras democracias por no respetar las libertades de expresión y de prensa. El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna.

Solo basta con mirar a Cuba, Nicaragua y Venezuela para ponerle rostro a la tragedia de los que es vivir sin libertad de prensa y sin democracia. Estos países son los que más han expulsado, perseguido y encarcelado periodistas y ciudadanos críticos, y cerrado medios de comunicación.

Los tres son exportadores del mejor patrimonio que puede tener un país: sus ciudadanos.

En Cuba todavía debemos lamentar que hay periodistas y ciudadanos presos por criticar al gobierno, mientras tanto la mayoría de periodistas fueron expulsados o decidieron escapar del país.

Lo mismo sucede con Nicaragua. El régimen desterró en febrero a 222 presos políticos, entre ellos varios periodistas independientes – escucharemos luego a un grupo de ellos entre quienes está nuestro vicepresidente regional Juan Lorenzo Holmann – y les quitó su nacionalidad como si la patria pudiera ser extirpada.

En Venezuela el régimen ha apagado casi todo vestigio de periodismo independiente. En los últimos meses cerró otras 80 emisoras a cuyas licencias reasigno a amigos del poder para seguir haciendo propaganda y trabajo de adoctrinamiento.

No creamos, sin embargo, que la libertad de prensa está solo decapitada en estas dictaduras. También existen altos niveles de desprecio en países en los que hay elecciones libres.

Desde la última vez que nos reunimos en Madrid, nueve periodistas han sido asesinados, cuatro de ellos en Haití donde también fueron secuestrados otros cuatro periodistas. Muchos también se fueron de El Salvador por la persecución del gobierno, incluso un medio digital, El Faro, cansado de la arbitrariedad del gobierno prefirió trasladar sus oficinas a Costa Rica, país que también dio cobijo a medios y periodistas nicaragüenses y, por ello, agradecemos a su gobierno.

Además de Cuba, también en Guatemala tenemos a otro periodista y director de la SIP preso. En diciembre encabecé una misión a ese país para visitar a José Rubén Zamora. Estuvimos en la cárcel y presenciamos un proceso que no aparenta ser transparente. Reclamamos debido proceso. Semanas después, el Ministerio Público nos respondió abriendo investigaciones contra periodistas y columnistas de elPeriódico, como el ex presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, por opinar críticamente sobre el caso Zamora.

Centenares de periodistas han sido agredidos en numerosos países. Algunos debido al clima de inseguridad pública general, otros debido al fuego cruzado entre crimen organizado y fueras del orden, y muchos debido a la fuerza desproporcionada de las policías. Por ello desde la SIP estamos empezando a trabajar con el proyecto Redacciones + Seguras. Entendemos que más allá de países como Chile, Ecuador y Paraguay en los que se sopesa la creación de sistemas de protección oficial, los medios también tenemos la responsabilidad de crear protocolos y métodos concretos para proteger a los periodistas y el personal de los medios.

En estos últimos meses hemos participado en consultas de la UNESCO sobre seguridad y esta mañana el ex relator de libertad de expresión, Eduardo Bertoni, nos contará sobre el nuevo protocolo que trata sobre crear mejor convivencia entre las fuerzas del orden y los periodistas.

Consideramos negativo para la democracia que muchos gobiernos espíen a los periodistas, como sucedió en El Salvador y México, a través de Pegasus, o que la mayoría de los gobiernos tengan ejércitos de trolles y usen cuentas anónimas y partidistas para atacar a los periodistas y medios en las redes sociales.

Por ello hemos participado en los encuentros promovidos por la UNESCO para regular la moderación de contenidos en las redes sociales. Mi colega y antecesor en la SIP, Jorge Canahuati estuvo en febrero en la UNESCO para expresar apoyo al proceso, pero también nuestras preocupaciones.

Tenemos miedo de que los gobiernos por las ansias que siempre tienen de regular la expresión puedan caer en abusos. Tenemos miedo de que, en el nombre de combatir una causa loable, como es la desinformación o los discursos de odio, se regule en exceso afectando los contenidos periodísticos que las plataformas distribuyen. En todo caso, si existiere consenso para regular, exigimos que se respete la libertad de expresión, que se creen organismos autónomos, transparentes y libres de presiones económicas, políticas o de gobiernos.

Este jueves tendremos un panel muy importante para entender este proceso, con representantes de la UNESCO y abogados especialistas en libertad de prensa.

Respecto a las plataformas digitales entendemos que más allá de las diferencias que tenemos como medios de comunicación, pueden ser nuestros aliados. Creemos que son indispensables para la sostenibilidad de los medios.

Ni las grandes plataformas, ni los gobiernos y la sociedad en general pueden desentenderse de la precariedad de los medios, debido a que la publicidad, sustento tradicional del periodismo, fue absorbida por las plataformas.

Esa precariedad tiene también graves consecuencias para la democracia. En todos los países vemos como avanzan los desiertos informativos. Solo en EE.UU. vemos que en la mitad de los condados del país han cerrado los medios locales. Sucede lo mismo en Argentina, Brasil, Colombia y en otros países.

Sin periodismo local, sin las investigaciones, pierden fuerza las comunidades y las democracias. Desde hace décadas se están implantando nuevas fórmulas para recrear el periodismo local donde se ha perdido. Mañana escucharemos a Ken Doctor y sus novedosos proyectos para reflotar la confianza en el periodismo.

Quiero también ponderar la actitud de Google, una de las pocas plataformas que está dispuesta a hacer más por el periodismo. Estamos satisfechos que en América Latina Google siga impulsando el programa Showcase – un sistema de licencias por el que paga a los medios por los contenidos – que este año lanzó en México y que ya tenían Brasil, Argentina y Colombia. Esperamos pasos firmes de Google para que se expanda a Chile y Perú antes de diciembre.

Tras numerosos reclamos y reuniones con los ejecutivos de Google, quiero anunciar que hemos llegado a un acuerdo para que, a través de la SIP, más de 100 medios de América Central y otros países donde no existe Showcase todavía, se beneficien de un laboratorio de audiencias e ingresos que lanzaremos en mayo, para apoyar a medios pequeños y medianos, los más más vulnerables. Les agradezco que mañana escuchen los detalles de este nuevo proyecto en el panel con Rodrigo Bonilla de Google y nuestro director ejecutivo, Ricardo Trotti.

También este año, junto a otras instituciones estaremos lanzando un proyecto para fortalecer las libertades de expresión y de prensa, las instituciones y la democracia en América Central.

Nuestro empuje, en este sentido, es no solo defender la libertad de prensa sino también promoverla. Estamos convencidos que nuestras declaraciones de Chapultepec y de Salta son orientadoras sobre la importancia que tiene la libertad de prensa para construir democracia, y tener sociedades más justas, igualitarias y donde las personas puedan vivir con dignidad.

No quiero concluir sin mencionar dos eventos importantes. Primero, este año otorgamos el Gran premios Chapultepec al grupo Robert F. Kennedy Human Rights. Agradecemos su apoyo a la SIP en el trabajo que nos permitió ser más eficientes para litigar por casos de periodistas asesinados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También han apoyado las negociaciones con los gobiernos en nuestra exigencia por justicia en casos de crímenes impunes, medidas de no repetición y reparación moral y económica para los familiares de nuestros colegas asesinados.

Por último, con el compromiso de que las libertades de prensa y de expresión se pueden enseñar, valoramos el acuerdo con la Universidad Andrés Bello de Venezuela con la que hacemos nuestro Índice Chapultepec y cursos para educar a periodistas, ciudadanos y auxiliares de justicia.

En los primeros días de mayo participaremos en Nueva York del Día Mundial de Libertad de Prensa y la semana siguiente participaré en Cali, Colombia, en el noveno congreso del nuestro consejo de acreditación de escuelas de periodismo.

Me anima a ir a ese congreso, no solo porque hablaremos de la sustentabilidad de los medios y el futuro de la enseñanza del periodismo. Si no, más bien, porque los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, podrán firmar las declaraciones de Chapultepec y de Salta, comprometiendo su vida profesional futura a defender y promover la libertad de prensa.

En la SIP estamos convencidos que somos los periodistas y los medios los que más debemos trabajar para crear conciencia sobre la libertad de prensa como valor fundamental de la democracia.

Con eso en mente, de ser los defensores y promotores de la libertad de prensa, los invito a participar activamente de estos tres días de discusiones.

Muchas gracias».

Fuente: SIP

Seminario Clapes UC – ANP: Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Seminario Clapes UC – ANP: Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión 2560 1700 Editor Anp

La decana de derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, Isabel Aninat, el ministro de Justicia, Luis Cordero, y el académico experto en derecho internacional y vicepresidente del Comité Técnico de Admisibilidad del proceso constituyente, Claudio Grossman, participaron hoy en el seminario y panel Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión, que moderó la directora de Docencia de la Facultad de Comunicaciones, Eliana Rozas, organizado por Clapes UC y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

El director de Clapes UC, Felipe Larraín, abrió el seminario recordando que en un mundo cada vez más interconectado, en que la tecnología digital ha transformado la forma en que las personas se comunican, “la protección de los derechos humanos y la libertad de expresión se ha vuelto fundamental para la estabilidad y el bienestar de la sociedad en general. Mientras que la violación de estos derechos puede generar conflictos sociales y políticos que tienen un impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de las personas”.

El presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, advirtió que “pretender invocar al estado para que nos dictamine sobre verdades oficiales, sobre cómo debemos entender la información, que influya en la manera en que la ciudadanía debe formar sus opiniones, solo implicará un retroceso histórico a lo que ha significado el constitucionalismo y la libertad garantizada en un sistema moderno de derechos humanos”. En la oportunidad, hizo público y entregó a la comunidad un documento con el resultado del encuentro “Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia”, realizado en diciembre pasado, en el que participaron representantes internacionales y más de 50 expertos nacionales, entre ellos premios nacionales de periodismo, gremios y órganos autónomos del estado.

Grossman: “La Constitución debe consagrar la posibilidad real de que las minorías se puedan transformar en mayorías”

La primera exposición estuvo a cargo de Claudio Grossman quien hizo un llamado a la moderación en la redacción del nuevo texto constituyente, a tener en cuenta la visión de otros, evitando legislar teniendo a la vista solo el presente, ya que “cuando una constitución refleja el ideario de un solo grupo o tiempo, es susceptible de ser cambiada muchas veces -como la nuestra actual a la que se le han hecho más de 60 modificaciones-, y esos cambios constantes deterioran su legitimidad”.

Añadió que evitar los “entusiasmos del momento” pasa por la protección de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, y por la protección que se acuerde para las minorías, de tal forma que una constitución pueda consagrar la posibilidad real de que las minorías políticas se puedan transformar en mayorías”.

Luis Cordero: “La memoria y el respeto a las víctimas es una frontera inexpugnable para el debate político”

El ministro de Justicia, Luis Cordero, quien hizo la advertencia que hablaba como profesor de derecho público, se refirió a la libertad de expresión en la democracia chilena, para lo cual mencionó cuatro casos de sentencias judiciales, para graficar que “a 50 años del golpe de estado (…) la memoria y el respeto a las víctimas es una frontera inexpugnable para el debate político, un mínimo de decencia en la sociedad democrática, y respecto de lo cual los medios de comunicación siguen teniendo una responsabilidad y deberes activos”.

Isabel Aninat: “una pregunta fundamental para la democracia es cómo nos vamos a aproximar a la libertad de expresión en las próximas décadas”

La decana de Derecho de la UAI, Isabel Aninat, se refirió a que existen dos aproximaciones a la libertad de expresión: una procedimental, clásica de la democracia liberal, en que la libertad de expresión vale por sí misma, aunque no está exenta de límites.

Y una concepción material, preocupante, de la cual un claro ejemplo se vio en el fallido proceso constitucional, “en que se hablaba de superar una concepción anticuada de la libertad de expresión que se reduce a un derecho a informar sin censura previa y a recibir información, para darle al Estado un rol más prominente, ya no solo limitado a no censurar sino a tener competencias y atribuciones en materia de libertad de expresión”.

Añadió que subyace a esta tensión “una pregunta fundamental para la democracia y que es cómo nos vamos a aproximar a la libertad de expresión en las próximas décadas”.

Para más información, revisa en www.clapesuc.cl

https://clapesuc.cl/seminarios/seminario-constitucion-derechos-humanos-y-libertad-de-expresion

 Resumen ejecutivo informe «Desinformación, libertad de expresión y democracia»

 Resumen ejecutivo informe «Desinformación, libertad de expresión y democracia» 2164 854 Editor Anp