Durante el encuentro binacional, periodistas y líderes gremiales abordaron la sostenibilidad de los medios, la ética profesional y la protección de los comunicadores.
El V Encuentro de Líderes de Opinión Chile – Perú reunió a diversas organizaciones de los medios de comunicación de ambos países, con el objetivo de compartir experiencias sobre el quehacer periodístico en la región. La instancia, organizada por la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile y la Embajada del Perú, se realizó en las oficinas de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) este miércoles.
El presidente de la ANP y vicepresidente de la Federación, José Tomás San Martín, encabezó la cita que convocó al Ministro Consejero Ricardo Bosnic Kuxcevic, Director de la División de América del Sur de la Embajada de Chile en Lima, acompañado del representante del escritorio Perú de la Dirección de América del Sur de la Cancillería, Sebastián López; Francisco Bealúnde, abogado y ex presidente del Congreso de la República del Perú, y Bárbara Vallejos, periodista de la Embajada de Chile en Perú.
Asimismo, se integró una comitiva de periodistas peruanos, conformada por Lorena Álvarez, Tatiana Alemán, Mario Cortijo Escudero y Rosario Romaní Díaz, presidenta de la Asociación de Periodistas de Perú.
“Estuvimos compartiendo con periodistas del mundo de la televisión, de las radios y la prensa peruana, sobre la situación de la libertad de expresión que atraviesa el ecosistema de medios. Compartimos experiencias, realidades, situaciones y buenas prácticas sobre cómo enfrentar estos desafíos”, destacó José Tomás San Martín.
En la actividad también participaron el presidente de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI), Cristian Gálvez, el director de Zig-Zag y presidente de la Fundación de la Prensa, Eugenio Ravinet, el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL), Camilo Undurraga, la jefa de comunicaciones de ANATEL, Ignacia Núñez, el productor ejecutivo de los debates presidenciales de ANATEL, Marcelo Hilsenrad, el editor del sitio de medios regionales de El Mercurio, Gabriel Vergara, y la gerente general de la ANP, Claudia Chateu.
Durante la reunión, se abordaron temas como las legislaciones en torno a la protección de los trabajadores de las comunicaciones, la sostenibilidad económica de los medios y los cambios en el consumo de noticias por parte de la ciudadanía.
“Estas son oportunidades muy valiosas para nosotros porque nos permiten hablar de lo que nos apasiona: el periodismo y a la vez, plantear nuestros desafíos profesionales, que no son tan distintos”, subrayó Lyuba Yez, presidenta del Consejo de Ética de los Medios de Comunicación.
Respecto a diferencias, la comitiva peruana relató las dificultades del periodismo en su país, centradas en la seguridad física y psicológica de los periodistas. “Hay realidades similares, con relación a la labor periodística. Sin embargo, hay un punto de diferencia entre Perú y Chile, que es la libertad de expresión. Por un lado, Chile tiene desde el gobierno impulsando proyectos en defensa de la libertad de expresión, en cambio en Perú tenemos una realidad bastante crítica”, señaló Rosario Romaní.
Y agregó: “No sólo se criminaliza el trabajo periodístico, sino que también se persigue, se acosa y hay agresión física. Estamos viviendo una situación dramática y eso nos diferencia. Ha sido importante conocer el trabajo que desarrollan los periodistas aquí”.
El codirector del diario El Comercio de Perú, Mario Cortijo Escudero, resaltó la importancia de estas convocatorias. “Rescato de este encuentro la posibilidad de compartir experiencias con colegas. Enfrentamos los mismos problemas, los mismos retos y juntos trabajamos para superarlos. Finalmente, el periodismo es una acción de servicio social y mantenemos esa mística de querer servir a la ciudadanía y a nuestras sociedades”, comentó.
