Entradas Por :

Editor Anp

Colegio Santa Úrsula se coronó campeón de las Olimpiadas de Actualidad 2024

Colegio Santa Úrsula se coronó campeón de las Olimpiadas de Actualidad 2024 1321 881 Editor Anp

Con la presencia de los cuatro colegios finalistas, se realizó en la Sala de Sesiones del Senado (ex Congreso) la Final Nacional de las Olimpiadas de Actualidad 2024, actividad organizada por la Asociación Nacional de Prensa (ANP) e INACAP, con la colaboración del Senado y el auspicio de Editorial Zig-Zag. En dos meses de competencia, participaron 172 colegios a nivel país y 800 estudiantes.

Las Olimpiadas de Actualidad es una competencia dirigida a estudiantes de 8° básico a 4° medio de establecimientos educacionales públicos y privados, presentes en las 14 regiones del país, con el objetivo de acercar y motivar la lectura de noticias entre los jóvenes. Este año se desarrolló su versión XVI y este jueves 10 de octubre, en la Sala de Sesiones del Senado del ex Congreso Nacional, se realizó la final nacional.

La instancia contó con la presencia de los cuatro establecimientos finalistas: Colegio Internacional de Antofagasta, INSUCO Chillán, Colegio Santa Úrsula de Vitacura, y Colegio Montessori de Temuco; además del presidente del Senado, José García Ruminot; el director de relaciones con la enseñanza media de INACAP, Gonzalo Toledo; el presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Eduardo Sepúlveda; y el director de Zig-Zag, Eugenio Ravinet.

“Necesitamos jóvenes más informados y comprometidos con su país y su entorno. Estas Olimpiadas de Actualidad adquieren un protagonismo especial, estoy convencido que la educación es el único camino que tienen los países para avanzar”, señaló el presidente del Senado, José García Ruminot.

Asimismo, Gonzalo Toledo de INACAP, indicó que “estar informados e interesados en lo que pasa a nivel local, nacional e internacional es un compromiso y responsabilidad de cada persona, porque solo un ciudadano informado toma decisiones para el bien común. Nos enorgullece estos 16 años participando en las Olimpiadas de Actualidad”.

Eugenio Ravinet, director de Zig-Zag, comentó que “quisiera felicitar a los 172 colegios que dieron tiempo y respaldo para participar, a los profesores que hacen que esto sea posible, a los 16 estudiantes finalistas, y reconocer lo valientes que han sido para participar, para leer, para mejorar sus opiniones, y para estar preocupados con lo que pasa a nivel nacional y en el mundo; han dado un paso muy significativo para ser mejores ciudadanos”.

Finalmente, Eduardo Sepúlveda de ANP agregó que “esta competencia busca que aprendamos cuáles son las noticias correctas, qué es la verdad, qué no, de manera que podamos ser capaces de diferenciar lo bueno y lo malo y que ustedes se conviertan en agentes. Una persona que está bien informada va influir en su familia, en su curso, su barrio, su comuna, en su región y en su país. Verlos aquí hoy nos da esperanza en el futuro de Chile”.

En cuanto a la competencia, fue moderada por el periodista Kevin Felgueras y el jurado estuvo compuesto por la gerente de ventas de Instituciones Educativas de Editorial Zig-Zag, Carolina Cerda; el editor de temas especiales de El Mercurio, Ivan Martinic; y el director de relaciones con la enseñanza media de INACAP, Gonzalo Toledo.

La competencia se dividió en dos etapas: la primera, estuvo compuesta por preguntas con alternativas y; la segunda, de dos preguntas de desarrollo por establecimiento, pasando por temas como política, deportes, contingencia, astronomía, cultura, entre otros.

El colegio ganador fue Santa Úrsula de Vitacura; mientras que el segundo lugar lo obtuvo el Colegio Internacional de Antofagasta, el tercer lugar el colegio INSUCO Chillán y el cuarto lugar el Colegio Montessori de Temuco , quienes se llevarán premios tecnológicos.

“Desde el comienzo las Olimpiadas de Actualidad nos pareció un interesante proceso, el equipo se esforzó mucho y creo que ganar es emocionante para todo el esfuerzo que pusimos”, señaló Sofía Alvear, estudiante de 2do medio del Colegio Santa Úrsula.

Por otro lado, el Liceo San Luis del Alba de San José de la Mariquina y el Colegio Concepción de Parral ganaron el premio “Espíritu de sana competencia”, llevándose cada uno una biblioteca de aula con 100 libros gracias a Editorial Zig-Zag.

¡Felicitamos al colegio ganador y a los 800 estudiantes que participaron en esta gran instancia de formación y conocimiento!

XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras

XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras 1600 1104 Editor Anp

De Roma a Punta Arenas

Comenzó el XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras.

El lunes 23 de septiembre comenzó el XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras en la austral región de Magallanes, con la ponencia de la reconocida escritora y periodista española Rosa Montero. Este evento, que se desarrolla del 23 al 27 de septiembre, reunió a cerca de 150 profesionales de las letras de todo el mundo, destacando el compromiso del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, a través del financiamiento del F.N.D.R., así como el apoyo de Sernatur y el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Unesco, y el apoyo de empresas como Arauco y Latam.

Hasta el viernes, la región de Magallanes se convierte en el epicentro del periodismo y la literatura, al albergar el XXV Congreso Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras, organizado por Ammpe World y Sernatur. Elia Simeone, presidenta de la asociación, dio la bienvenida a las participantes compartiendo el significado y los orígenes de este importante evento, que tuvo lugar tras su elección en Roma para dirigir la organización.

«Compartí la noticia de mi nombramiento en dos publicaciones: una dirigida a mis hijos y otra al gobernador de Magallanes, Jorge Flies, con quien celebré con entusiasmo mi elección», relató Simeone. En su intervención, agradeció profundamente el apoyo del gobernador, subrayando la importancia de su respaldo para llevar a cabo un congreso de esta magnitud. «Este congreso es un sueño hecho realidad, y su ayuda fue fundamental para superar los desafíos, especialmente aquellos relacionados con la burocracia administrativa. Hasta hace seis meses, contábamos con pocos avances en el financiamiento», explicó.

Simeone destacó que regiones como Magallanes solo pueden prosperar si cuentan con autoridades comprometidas con el desarrollo. «Creo firmemente que Magallanes merece un centro antártico internacional, y que incluso es posible construir un túnel subterráneo para cruzar el Estrecho de Magallanes», afirmó con convicción.

El congreso, que originalmente esperaba la asistencia de entre 80 y 100 personas, ha superado las expectativas con 147 asistentes. «Este aumento se debe al excelente trabajo de difusión y al interés por conocer esta maravillosa región y los temas que abordaremos», señaló Simeone. El programa, fruto de dos años de colaboración con universidades nacionales e internacionales, contará con la participación de destacadas ponentes, prometiendo un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias.

Finalmente, Simeone destacó el valor descentralizador del evento y su rol en la promoción de la igualdad de oportunidades para mujeres periodistas y escritoras. Este congreso crea un espacio de intercambio y colaboración que fortalecerá las redes de trabajo. Entre las ponentes, se encuentran representantes de países como Etiopía, Kazajistán, Estados Unidos y Finlandia, consolidando a Magallanes como un actor clave en la economía nacional y la cultura global.

Por su parte, el gobernador Jorge Flies resaltó la importancia de la mujer y la palabra como fuerzas transformadoras en la sociedad. «Es un placer contar con su presencia en la región más grande y hermosa de Chile», expresó Flies, destacando que en Magallanes no se llega «al fin del mundo, sino al inicio de uno nuevo». Agradeció a Sernatur por la coordinación necesaria para llevar a cabo el evento y a Elia Simeone y al directorio de Ammpe World por su liderazgo en la realización de este «sueño hecho realidad».

En su discurso, el gobernador mencionó los desafíos del siglo XXI, citando a la periodista Mónica González, quien considera el periodismo como un «cordón umbilical» vital para la sociedad. «Este encuentro nos reúne bajo el signo de la mujer y la palabra, fuerzas históricamente marginadas», subrayó, reconociendo el poder transformador de la voz femenina.

Flies reflexionó sobre el rol de las mujeres en el ámbito del logos, señalando que, aunque su voz ha sido relegada durante siglos, hoy están en una lucha decisiva por el reconocimiento que merecen. «Este siglo es, sin duda, el de ustedes, mujeres con el poder del logos», proclamó, instando a las asistentes a utilizar su voz como herramientas de cambio y esperanza.

El presidente Gabriel Boric, en un saludo grabado, expresó su apoyo al congreso, agradeciendo al Gobierno Regional por su respaldo financiero a través del Fondo Regional de Desarrollo. «Sin su apoyo, gobernador Flies, no habríamos podido reunir a este destacado grupo de académicos, periodistas y escritores», destacó Boric. El congreso, que reúne a cerca de 150 participantes bajo el eslogan «Cambio de paradigma: Nuestro norte está en el sur», evoca la obra del artista Joaquín Torres García. Asistentes de universidades de Estados Unidos, Europa y Latinoamérica debatirán temas cruciales como los desafíos del periodismo contemporáneo, la libertad de expresión, la democracia, la inteligencia artificial y las nuevas plataformas.

Boric subrayó la colaboración de siete universidades chilenas con instituciones extranjeras en los paneles temáticos y destacó el valor de esta iniciativa organizada por la Asociación Mundial de Mujeres Periodistas. «Estoy seguro de que será una instancia de discusión de alto nivel», afirmó.

Al concluir su saludo, Boric invitó a los asistentes a disfrutar de la belleza de la región, mencionando atractivos turísticos como el centro Subantártico de Williams, el Parque Omora y el Parque Nacional Torres del Paine.

El director regional de Sernatur, Víctor Román, también agradeció la presencia de destacadas mujeres líderes en el periodismo, cuyo trabajo inspira a nuevas generaciones. «Sus logros son un ejemplo a seguir y nos enorgullece tenerlas en nuestra región», declaró. Además, recordó a Gabriela Mistral, quien encontró en los paisajes australes la inspiración para su obra «Desolación», y confió en que las participantes encontrarán en Magallanes la misma energía para seguir creando y transformando el mundo.

El congreso no solo representa una oportunidad única para mostrar las infinitas posibilidades de la región, sino también para consolidar a Magallanes como un punto clave en la promoción del turismo y el intercambio cultural en el escenario internacional, concluyó Román.

Rosa-Montero-en-el-XXV-Congreso-Ammpe-World

Paulina-de-Allende_-La-IA-llego-para-quedarse-y-habra-que-aprender-a-convivir-con-ella.docx

Patricia-Stambuk

Embajadora-de-Marruecos-anuncio-Catedra-de-Gabriela-Mistral-en-Universidad-Mohamed-Primero.docx

La tercera edición del programa WIN Latam – Mujeres en las Noticias reúne a 30 profesionales de América Latina y el Caribe, entre ellas Elia Simeone de la Prensa Austral

La tercera edición del programa WIN Latam – Mujeres en las Noticias reúne a 30 profesionales de América Latina y el Caribe, entre ellas Elia Simeone de la Prensa Austral 1280 960 Editor Anp

La aceleradora de liderazgo de WAN- IFRA está dirigida a mujeres profesionales de los medios de comunicación. Las seleccionadas formarán parte de una red global y adquirirán nuevas habilidades a través de capacitaciones grupales y sesiones de coaching para desarrollar su hoja de ruta profesional. 

La Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA),  junto a Google News Initiative,  anunciaron el lanzamiento de la tercera edición de WIN LATAM – Mujeres en las Noticias, un programa intensivo de cuatros meses que combina capacitaciones y orientación personal de carrera y liderazgo, dirigido a profesionales de los medios. 

El anuncio se realizó en el marco de la quinta edición del LATAM Media Leaders Summit 2024, el pasado 17 de septiembre, en la ciudad de Bogotá, Colombia.

Allí estuvieron las 30 profesionales de medios, seleccionadas entre 100 aspirantes, que desarrollan sus carreras en medios de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.  

“Para WAN-IFRA es un gusto lanzar la tercera edición de Women in News/WIN Latam, en compañía de Google News Initiative a quien agradecemos muy especialmente por su apoyo para la continuidad de este programa en la región. Esta iniciativa, enfocada en apoyar el desarrollo profesional de mujeres ejecutivas en empresas de medios latinoamericanas, está basada en la experiencia y los conocimientos adquiridos durante más de 12 años de capacitación de mujeres líderes en los medios, en el Programa Mujeres en las Noticias de WAN-IFRA a nivel mundial. Será una nueva oportunidad, después de nuestra gran experiencia en los dos años previos, para acompañar en el proceso de crecimiento profesional a estas futuras líderes brindándoles espacios de inspiración y de conocimiento y actualización en el uso de nuevas herramientas”, destacó Olga Britto, Directora para Iberoamérica de WAN-IFRA.

Las profesionales seleccionadas para participar de la tercera edición de WIN LATAM son:

Massiel De Jesús Acosta (El Dinero/República Dominicana),  María Fernanda Alonso (TN/Argentina), Clara Balbi Rodriguez da Costa (Folha de São Pablo/Brasil), Xóchitl Bárcenas Armendáriz (El Sol/México), Mandy  Barrios Soca (Búsqueda/Uruguay), Romina Cáceres Morales (El Surtidor/Paraguay), Yannina Carrillo (El Pitazo/Venezuela), Mariana Cianelli (La Diaria/Uruguay), Mayte Ciriaco Ruiz (El Comercio/Perú), María Alejandra Fernández (Clarín/Argentina), Florencia Fernández Blanco (La Nación/Argentina), Maria Belén Fourment (El País/Uruguay), Ivonne Gaibor Flor (Primicias/Ecuador), Betty Jumbo (El Comercio/Ecuador), Gina Justiniano (El Deber/Perú) y Andrea Cristina Lopez Serra (La República/Perú), Margaret López (Efecto Cocuyo/Venezuela), María Pía Mesa Tellagorry (El Observador/Uruguay),  Herminia Miranda Carreón (Animal Político/México), Paola Piquer (Grupo América/Argentina), Carolina del Carmen Pichardo (Listín/República Dominicana), Ana Cristina Ramírez Granados (Costa Rica/Repretel), Angélica Lagos (El Espectador/Colombia), Juliana Rodríguez Salvador (La Voz/Argentina),Claudia Roura (Ecuavisa/Ecuador), Teresa Solís de la Rocha (Debate/México), Reyna Vallecillo (Entrepatrias/Nicaragua), Gisele Silva (Estadão/Brasil), Elia Simeone (Prensa Austral/Chile), Adriana Torres (El Tiempo/Colombia).

“Desde Google News Initiative nos complace continuar nuestra colaboración con WAN-IFRA en el programa WIN Latam, empoderando a las mujeres profesionales de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa se alinea con nuestro compromiso de fomentar la diversidad y la inclusión en la industria de las noticias, y creemos que apoyar a las mujeres líderes conducirá a organizaciones de medios más fuertes e innovadoras“. Haydée Bagú, Gerente de Alianzas de noticias en Google. 

Durante el LATAM Media Leaders Summit 2024 de WAN-IFRA , las participantes del programa asistieron a diversas conferencias donde se analizaron los principales problemas y desafíos a los que se enfrentan hoy los líderes de la industria y también participaron en actividades paralelas vinculadas a mejorar aspectos claves del liderazgo 

Las profesionales tuvieron la oportunidad de compartir sus desafíos en un taller guiado y facilitado por las coaches del programa. En el encuentro trabajaron aspectos claves de la toma de decisiones a través de una serie de actividades que concluyeron con la creación y visualización de un plan de acción a futuro. 

Como parte de las jornadas de capacitación, las participantes asistieron al taller “I’am remarkable, organizado por el equipo Women@Google que busca promover la diversidad y la inclusión en el trabajo

La actividad, desarrollada en las instalaciones de Google en Bogotá, tuvo como eje central un taller de 90 minutos en el que se les enseñó a las participantes a reconocer el valor del autoconocimiento dentro de sus entornos laborales y a reflexionar sobre sus percepciones en sus entornos laborales y sociales, así como fortalecer sus habilidades de liderazgo y autopromoción. 

El encuentro de las participantes finalizó con una sesión que contempló el desarrollo de habilidades blandas, con un énfasis específico en el manejo efectivo del tiempo y la gestión de reuniones inteligentes, con el fin de darles herramientas para mejorar su productividad,  a cargo del equipo de trainers de WAN – IFRA. 

Desafíos del programa

Uno de los principales objetivos de WIN LATAM – Mujeres en las Noticias,  es que cada participante logre diseñar un plan de carrera de 3 a 5 años. Entre septiembre y diciembre de 2024, el proceso se realizará con el apoyo de coaches que de forma personalizada y durante 7 encuentros las guiarán en la creación de su hoja de ruta profesional.

La metodología de trabajo del programa también contempla el desarrollo de 13 capacitaciones grupales a cargo de referentes de la industria. Entre las áreas seleccionadas para potenciar el perfil profesional se encuentran:  liderazgo, producto e innovación, gestión de equipos, inteligencia artificial, finanzas para gestores no financieros, gestión de empresas periodísticas, gestión del cambio, marketing y publicidad, abordaje de la violencia y protocolos, y desinformación. 

En las dos ediciones anteriores, el programa Mujeres en las Noticias Latam de WAN IFRA, en alianza con Google News Initiative (GNI), cuya misión es brindar apoyo para crear redacciones más equitativas y aumentar la presencia en roles de liderazgo de mujeres periodistas, logró cambios e impactos significativos en las participantes.  

El proceso de coaching dentro del programa demostró ser innovador. A seis meses de finalizada la segunda edición, un total del 92% de las que transitaron por el proceso de capacitación y coaching continúan trabajando y guiando su carrera sobre lo diseñado en su hoja de ruta profesional. Y un 100% aseguró que lo continuará utilizando como herramienta para guiar la toma de decisiones para su carrera

La misión de WIN de WAN-IFRA es aumentar el liderazgo y la voz de las mujeres en las noticias, equipando a las periodistas y editoras con las habilidades, estrategias y redes de apoyo para asumir posiciones como líderes dentro de sus organizaciones.

WIN trabaja desde hace más de doce años  con más de 80 organizaciones de noticias de 17 países, en tres regiones, incluidas Botswana, Kenia, Malawi, Ruanda, Somalia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue (WIN África); Egipto, Jordania, Líbano y Palestina (Región Árabe WIN); y Myanmar, Vietnam, Filipinas e Indonesia (WIN Sudeste Asiático).

Fuente: WAN-IFRA

Webinar previo a la Cumbre sobre Desinformación: «Mentiras, haters y trolls: Desinformación Electoral en Venezuela»

Webinar previo a la Cumbre sobre Desinformación: «Mentiras, haters y trolls: Desinformación Electoral en Venezuela» 1080 1080 Editor Anp

La IV edición de la Cumbre Global Sobre Desinformación se realizará el próximo 18 y 19 de septiembre. Es un evento online y gratuito que requiere inscripción previa. En este año electoral en gran parte del mundo, el rol de las campañas de desinformación en los procesos electorales será uno de los temas claves del encuentro. 

Durante la Cumbre se presentarán resultados de monitoreo de desinformación durante las elecciones en México, la previa de la campaña en EEUU, las elecciones del Parlamento Europeo y por supuesto el caso reciente de Venezuela. Los expertos de diferentes organizaciones y países prometen correr el velo de las acciones que intentan instalar narrativas desinformantes en cada uno de los comicios y mostrar las herramientas y técnicas utilizadas para monitorear las redes sociales y el escenario digital. 

Como adelanto, este lunes 19 de agosto a las 10 hs Venezuela / 11 hs Argentina la Cumbre presenta el webinario «Mentiras, haters y trolls: Desinformación Electoral en Venezuela». Contará con la participación de Soledad Arreguez y Adrián Pino, miembros del comité organizador de la Cumbre y expertos en desinformación, junto a Mardylid Castillo, periodista de Cotejo.Info de Venezuela. El conversatorio estará moderado por Andrés Cañizales, director de Metanálisis y uno de los tantos periodistas que se vio forzado a migrar del país caribeño. 

Webinar gratuito (no requiere registro previo)

Lunes 19 de agosto

10 hs Venezuela / 11 hs Argentina

En vivo por Youtube / Facebook 

🔗www.youtube.com/medianalisis

🔗www.facebook.com/medianalisis

La IV Cumbre Global sobre Desinformación cuenta con el apoyo de Google News Initiative y la Embajada de Estados Unidos en Argentina.

Acompañan el evento: International Center for Journalists (ICFJ), IJNet e IJNet en Español, Medianálisis, Asociación Nacional de Prensa de Chile (ANP), Fundación GABO, Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI), la Asociación de Entidades Periodísticas de Argentina (ADEPA), el Knight Center para el Periodismo de las Américas, diario Perfil, InfoVeritas, ConverCom y Bolivia Verifica. 

9no Curso para Periodistas en el Mundo Financiero

9no Curso para Periodistas en el Mundo Financiero 2048 2560 Editor Anp

La Cumbre Global sobre Desinformación anuncia su cuarta edición: será el 18 y 19 de septiembre

La Cumbre Global sobre Desinformación anuncia su cuarta edición: será el 18 y 19 de septiembre 1792 1024 Editor Anp

El 18 y 19 de septiembre de 2024 se realizará la cuarta edición de la Cumbre Global sobre Desinformación. Organizado de manera conjunta por la Sociedad Interamericana de Prensa, la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), este encuentro reúne a periodistas, investigadores, académicos, fact checkers, referentes de medios y gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, profesores y estudiantes por cuarto año consecutivo convirtiéndose en una cita ineludible en la lucha contra la desinformación a nivel global.

Con los desafíos que representa la AI para los medios y la información confiable, la edición 2024 de la Cumbre ofrecerá conferencias, paneles de discusión, mesas redondas, presentación de herramientas y estrategias de éxito frente al impacto de la desinformación en torno a cuatro ejes temáticos:

  1. Fortalecimiento democrático frente a la desinformación.
  2. Estrategias de medios ante las narrativas desinformantes.
  3. Innovación e IA frente a la desinformación.
  4. Educación y AMI (Alfabetización Mediática e Informacional)
    en tiempos de deepfakes.

“La desinformación tiene relación con la búsqueda de poder. Espacios como el que generamos en la Cumbre son muy importantes para enfrentar esquemas cada vez más sofisticados de creación de falsa información. Los medios pueden y deben prepararse para crear equipos especializados en desinformación e instrumentar estándares de calidad para revisar sus rutinas. Estamos muy felices de continuar por cuarto año consecutivo con esta iniciativa”, afirmó Adrián Pino, miembro del Comité Ejecutivo de la Cumbre Global de Desinformación y Director de la organización Proyecto Desconfío.

Con más de 2200 inscriptos anuales de 50 países, la cuarta edición de la Cumbre Global de Desinformación es un evento de gran magnitud para todos aquellos actores que desean aprender, desarrollar o contribuir con sus acciones para luchar contra las falsedades, facilitar el acceso a la información fidedigna, fomentar la alfabetización digital y fortalecer las democracias.

Vuelve la Cumbre Global sobre Desinformación: la cuarta edición está anunciada para el 18 y 19 de septiembre. El evento, organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), la Fundación para el Periodismo (Bolivia) y Proyecto Desconfío (Argentina), es gratuito, online y en español/inglés. Más información en www.cumbredesinformacion.com

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial se desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial se desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 600 400 Editor Anp

La actividad, organizada por la carrera de Periodismo de la Universidad Central, contó con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Fue un 3 de mayo de 1993 que la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, proclamó que en esa fecha se conmemoraría el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y si bien son varios los avances que ha tenido la labor periodística desde entonces, aún quedan desafíos por resolver en una era que se ve amenazada por la desinformación y situaciones críticas para reporteros en distintas zonas del globo.

Hablar de estos temas fue el objetivo que tuvo el conversatorio «Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia», organizado por la carrera de Periodismo de la Universidad Central y moderado por su director José Miguel Infante, con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Para el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros, eventos de este tipo son de relevancia para los estudiantes pues «se hacen reflexiones muy importantes para la etapa formativa de un periodista; escuchar a dos personas destacadas de la profesión sobre problemas y desafíos es un complemento útil».

«Las instancias de reflexión en un contexto de la academia y en la cual participan estudiantes de periodismo son, creo, valiosas porque se puede intercambiar información y ahí se cruza la experiencia que uno puede humildemente aportar con el conocimiento que se genera desde la parte formativa de los periodistas más jóvenes», afirmó Gabriel Vergara. En esa misma línea, el director de Periodismo, José Miguel Infante, apuntó a que «la idea es tener un espacio que pueda fundamentelmente hacer eco de este llamado de la UNESCO que ubica a la libertad de expresión como promotora de todos los derechos humanos. Ahí hay un reconocimiento también al trabajo periodístico y la importancia del desarrollo que tiene la prensa en el mundo».

Desafíos y recomendaciones

Desinformación, problemas que aquejan a la libertad informativa, la operación de medios regionales, o el uso de la inteligencia artificial fueron algunos de los temas que se debatieron. La actividad, además, incluyó un espacio para preguntas de los alumnos que asisiteron.

Respecto al fenómeno de la inteligencia artificial, Vergara comentó que «los periodistas debieran utilizar e interactuar con estas herramientas para saber de qué tratan. Creo que en los próximos meses veremos casos donde se generen informaciones falsas mediante estas tecnologías (…) Hay que usarla para conocerla, pero me parece preocupante que se intente generar contenidos informativos».

Mientras, sobre la operación de los medios regionales, Abraham Santibáñez enfatizó «el valor de la prensa regional. Escribo para diarios de regiones desde Coquimbo hasta Punta Arenas y veo una cantidad de noticias que a veces pasan por alto en Santiago, pero de mucha importancia local (…) Hay una viejísima frase del fundador de un diario en Estados Unidos que decía que lo más importante no era lo que pasaba en el mundo ni las inundaciones en China ni los muertos en Malasia, sino que había un perro botado en la vereda frente al diario en París, es una exageración por supuesto pero esto que a nosotros nos interesa saber lo que ocurre en nuestro entorno es algo fundamental y yo creo que eso lo han desarrollado bien estos diarios».

Al finalizar la actividad se realizó un reconocimiento al histórico periodista, quien entregó un discurso con consejos para las nuevas generaciones. «El periodista tiene vocación. Ama lo que hace y trata de hacerlo bien», afirmó el experto en ética periodística y continúo con que «el periodista está orgulloso de serlo. No es un sociólogo frustrado, ni un predicador desilusionado ni un médico incapaz de sanar cuerpos y almas. Es una persona que, con su trabajo, quiere contribuir a la salud de la comunidad. El periodista valora la libertad de expresión como una exigencia absoluta para la vida en sociedad. El periodista tiene conciencia de su responsabilidad ética como la mejor defensa de la libertad de expresión».

Con dos últimos puntos finalizó: «El periodista cree, aunque a veces deba informar sobre sórdidos problemas y lamentables flaquezas humanas y sociales, que puede hacerlo sin contaminarse, con permanente sentido estético y que la vida es buena y merece vivirse. Aunque no es un educador, entiende que su tarea lo obliga al mejor uso posible del idioma, a ser siempre preciso y a aprovechar plenamente toda su riqueza. (…) En tiempo de redes artificiales e inteligencia artificial, frente el bombardeo de información, siempre es necesario confirmar, verificar los datos que se obtienen, porque podríamos incurrir en graves errores. Claramente, el problema no está en la tecnología, sino en el uso que le damos a ella. No basta con que la información llegue a la mesa de trabajo, incluso cuando se trata de temas con fuentes formales. Ante esto, lo más sano siempre será poner en duda las verdades oficiales».

Fuente: Universidad Central

Palabras de periodista Ascanio Cavallo en el Encuentro Internacional de Medios

Palabras de periodista Ascanio Cavallo en el Encuentro Internacional de Medios 150 150 Editor Anp

Prensa: La encrucijada de hoy
Ascanio Cavallo

Empecemos por lo primero, por la materia básica del encuentro que se inaugura hoy: la libertad de expresión. En este momento, y con la excepción de los regímenes capaces de bloquear sus comunicaciones, no me parece que tengamos un problema de libertad de expresión. Al revés, el problema puede ser que estemos sobresaturados de expresión. Si los mensajes expresivos que circulan en el espacio público digital se pudiesen colorear, digamos, de rosa, el mundo se vería como una gran bola rosa, de un rosa compacto.

Tampoco creo que tengamos un problema de libertad de prensa, de nuevo con las excepciones conocidas y contra las cuales debemos seguir luchando, porque nadie lo hará por nosotros.

Lo que tenemos es algo anterior a eso: la supervivencia de los medios de prensa. Y la razón es que el modelo de negocios que hizo posible el desarrollo de esos medios se ha desplomado. O, si se prefiere, le fue arrebatado a los medios por otros medios, también de comunicación, aunque de un tipo distinto de comunicación.

Ese modelo se basaba en que el medio convocaba a un público, más o menos fiel, y luego vendía espacios a las marcas (intermediadas por publicistas) que querían llegar a esos públicos. Para ello, los medios competían según estrategias de diferenciación o de desplazamiento, como casi todas las industrias productivas, y por ello tendían también, simultáneamente, a la dispersión y la concentración empresarial.

Los nuevos medios –las plataformas que soportan redes digitales- hicieron lo mismo, de un modo sigiloso: primero quitaron a los medios tradicionales sus contenidos, para venderlos directamente, y después los han ido sustituyendo con contenidos propios. Quien se imaginó esto, nada menos que en 1995, fue Nicholas Negroponte, fundador del Media Lab del MIT, con el proyecto Diario Yo (Daily Me). Este diario le ofrecería a un lector una selección únicamente de aquello que le interesaba, un diario “a medida”. Era una utopía, hasta ahora no cumplida. Pero todavía hoy, Google mantiene un sitio llamado Google Noticias que es un agregador de contenidos publicados por medios tradicionales con un anzuelo: la “personalización”. En general, es un sitio bastante malo y la “personalización”, una promesa muy imperfecta.

¿Por qué digo “sigiloso”? Primero, porque esta operación, una de las más gigantescas de la historia, se realizó en silencio y ante la perplejidad, mezclada con ignorancia, de los medios tradicionales. Segundo, porque la oferta principal para capturar al público fue la supuesta gratuidad. Pero, sobre todo, porque nadie supo que el primer negocio era sólo la tapadera del negocio más importante: la captura de los datos del público. Estos datos, no hace falta decirlo, son mucho más valiosos que los medios con que los consiguen.

La ola comenzó en la segunda mitad de la década de 1990, que fue – recordemos- la gran década del liberalismo, cuando se promovía el libre comercio, retrocedían las fronteras y se expandía la democracia. Para cuando los grandes medios tradicionales se dieron cuenta de lo que les estaba pasando, ya era muy tarde. La mayoría no alcanzó a diseñar una estrategia de resistencia, ni menos un nuevo modelo de negocios. Durante el último cuarto de siglo se ha producido una masiva mortandad de medios tradicionales en todo el mundo, con despidos colectivos y un amplio desconcierto entre los periodistas.

Pocos medios tradicionales lograron resistir. La primera razón es que disponían de espaldas financieras. La segunda es que también lograron que sus públicos aceptaran una nueva relación: ahora serían los principales destinatarios del medio, y no sólo un conjunto de números para vender a las agencias de publicidad. Fue el caso de The New York Times. En el 2022, cuando parecía una norma que el nuevo sistema informativo se debía constituir de noticias breves, rápidas y fugaces, este diario había alargado sus historias y ampliado sus capacidades de investigación, en lugar de reducirlas.

Estaba convenciendo a sus públicos de que en sus páginas hallarían un tipo de información que no estaba disponible en ninguna otra parte. También estaba tratando de hacer un periodismo inigualable, indispensable para comprender el mundo, un ideal en el que todos crecimos, pero que muchos periodistas han ido olvidando, entre el desconcierto y el abatimiento.

En el origen ideológico de este desplazamiento se hallan muchos conceptos entrecruzados, pero la utopía dominante, como la han descrito desde Baricco hasta Žižek, desde Agamben hasta Innineraty, es la de la desintermediación, la eliminación de los intermediarios que vivían de ser vínculos entre la realidad y el individuo: los medios de comunicación, las compañías telefónicas, las imprentas, las agencias de publicidad, toda clase de agencias y consultoras.

Llevada a la política, la utopía de la desintermediación aspira a barrer con los representantes, esto es, con los políticos, los partidos, los sindicatos y
los parlamentarios. La utopía supone que la realidad está a la mano y que sólo estas instituciones impiden hacerla perfecta. Desde allí hasta las ideas de “democracia directa”, plebiscitos y consultas mediante un clic no hay ni siquiera un paso. De modo que la desintermediación, más que una idea, es una ideología. Y una ideología peligrosa, porque simplifica el mundo y porque viene con malas compañías: la negación de la verdad, el imperio del subjetivismo, los “hechos alternativos”, las fake news y toda esa banda maligna. Y también porque su objetivo son los ámbitos donde cree ver poder: la información, los medios, los parlamentarios, los profesores. No he oído todavía a quien proponga eliminar la intermediación de los médicos.

El periodismo fue, y sigue siendo, una disciplina de intermediación, lo que explica que en esta tercera década del siglo XXI se vea tan deslucido,
fatigado y venido a menos. Se percibe a sí mismo como derrotado por el empuje de la desintermediación. El público parece no necesitarlo. Las fuentes de información están en otra parte. Pero, ¿en qué otra parte? En todo el mundo, los estudios sobre este asunto llegan a la misma conclusión: la principal fuente de información son los círculos familiares y de amigos, que se traspasan las noticias de manera breve, creíble y de fácil comprensión. Esto siempre fue así, probablemente, y los medios actuaban como verificadores. La verificación ha quedado ahora en las manos más inciertas de todas: la de las propias redes digitales. ¿Y de dónde la sacan? Adivinen. Si observan las fuentes de Wikipedia (no tengo nada contra ese sitio), verán que una mayoría son artículos de prensa y programas de radio o televisión.

De no ser por la tecnología, se diría que este es un panorama similar al de la Edad Media, cuando lo poco que se lograba saber provenía de los
vecinos. La irrupción de la Modernidad, desde fines del siglo XIX, puso fin a ese mundo minúsculo y creó, poco a poco, una conciencia humana planetaria. Ahora vivimos el retroceso. El mundo de muchas personas se ha reducido a esas minúsculas “cámaras de eco” donde se confirman prejuicios, falsedades, acusaciones, fanatismos, en pequeñas tribus de similares.

Y esto ocurre en el mismo momento que la complejidad del mundo ha aumentado, no ha cesado de aumentar. Daniel Innerarity habla de “democracias complejas” para dar una idea de las dificultades de gobernar. ¿Qué hace el individuo frente a estos nuevos niveles de complejidad que se presentan, digamos, en los alimentos, el aseo municipal o la geopolítica mundial? En general, tiene tres caminos: uno, el más corto, es recurrir a las informaciones que le entrega su WhatsApp, asumiendo las imprecisiones, los errores y la ausencia de responsabilidad que hay en ellas, la “cámara de eco”; otro, más largo, es buscar información en fuentes expertas, con la dificultad que pueda presentar su comprensión.

El tercero es acudir a los medios informativos, una de cuyas misiones centrales es traducir –intermediar- la realidad a términos inteligibles y
situarlas en el contexto más adecuado, de modo que además sea posible comprenderlas en el sentido extenso, es decir, en cuanto participan de otros
fenómenos.

Entonces, la pregunta es: ¿cómo es posible que, con un mundo más difícil de entender, se elimine precisamente a quienes tienen la misión de
traducirlo? Innerarity, de nuevo: “Necesitamos esta intervención de los medios como instrumentos de orientación en entornos poblados de mentiras, por supuesto, pero todavía más de datos irrelevantes y estados de ánimo confusos”. La lucha contra la mentira es una función de los medios. Conviene sacarlos de en medio si uno cree que la mentira puede dar ventajas.

El filósofo alemán Markus Gabriel va algo más lejos. A su juicio, presenciamos la creación de un “proletariado digital”, una ancha clase que es
explotada por las redes digitales mientras pierde sus derechos individuales. Entre esos derechos está el de la información veraz y comprobable.

Durante más de 20 años, los periodistas y los medios nos hemos engañado y hemos sido engañados por el desarrollo digital. Lo vimos, inicialmente, como “un gran salto hacia adelante”, una tecnología que nos ayudaría a mejorar nuestros procesos. Mientras creíamos eso, nos robaban la billetera.

Después pensamos que la caída de las barreras de entrada para crear nuevos medios daría nueva anchura al periodismo (¿se acuerdan del “periodismo ciudadano”?) y ampliaría la democracia. No sólo no fue así, sino que hemos visto proliferar los medios de noticias falsas, la desinformación y la desconfianza, mientras nos robaban la casa.

En este mismo período, de acuerdo con Freedom House, son más los países que han perdido la democracia que los que la han ganado. ¿Alguien
puede creer que este fenómeno no está relacionado con el deterioro de la prensa? En estos más de 20 años, hemos presenciado el despojo de derechos de medios, autores y periodistas. Y aún así, hay quienes creyeron que con eso se democratizaba el acceso de los grandes públicos. Ya es imposible sostener tal cosa. Es imposible no ver el desvalijamiento masivo y global.

Hoy, los grandes conglomerados digitales, más poderosos que todas las empresas del mundo (y que muchos países, se proponen como los mecenas de los medios y los periodistas en ruinas. Financian encuentros como este, dan subsidios de poca monta, ofrecen ayudas para sobrevivir. Envían delegados amables, buenas gentes que en horas más tendrán que enviar sus reportes acerca de lo que se dijo y se discutió aquí, para colaborar con la libertad de prensa. Es otro engaño.

¿Por qué es el momento de verlo? Porque se viene una segunda ola, de la mano de lo que se ha dado en llamar “inteligencia artificial”, y que de momento sólo semeja un mecanismo asombroso de más saqueo de contenidos y conocimientos desde muchas fuentes, pero sobre todo desde los medios de prensa.

Por eso apoyo con entusiasmo la idea de The New York Times de demandar a OpenAI para frenar el asalto de su trabajo intelectual; y apoyo con
el mismo entusiasmo la decisión de La Tercera de demandar a Google por su posición monopólica en el mercado de las búsquedas. Lamento -y,
dolorosamente, entiendo- los esfuerzos de “conciliación” que hacen algunos medios para que las mismas plataformas los compensen de forma mínima. Y deploro la conducta de los pseudo-medios que con su complacencia creen estar combatiendo el poder de los grandes medios.

Pienso, con una cierta tristeza, en lo distintas que serían las cosas si, digamos, a fines de los 90 esos grandes medios hubiesen salido a frenar el
saqueo de las plataformas con una cruzada mundial de demandas judiciales. Por lo menos se habría contenido el ambiente de intimidación en el que han sido sumidos los medios. Ya es tarde para eso. No es tarde para lo que viene.

Si sólo se tratase de los miles de empleos perdidos y por perder, no sería tan vehemente en lo que trato de decir. Si afirmo que es hora de iniciar una
amplia batalla contra las plataformas, es porque creo que ellas están deteriorando, no sólo a los medios de prensa, sino a lo que éstos representan:
nuestra convivencia, nuestra tolerancia, nuestra democracia y nuestro sentido de comunidad. Nunca antes en la historia humana unos conglomerados estos tamaños y de esta naturaleza habían actuado con tanta impunidad.

Es hora de hacerles frente.

Declaración de Santiago + 30 adoptada en los actos en celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Santiago de Chile

Declaración de Santiago + 30 adoptada en los actos en celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, Santiago de Chile 1280 850 Editor Anp

Nosotros, directivos de organizaciones periodísticas internacionales y nacionales; representantes de asociaciones nacionales de casas periodísticas en diversas naciones de Iberoamérica; participantes todos en los actos en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), celebrados en Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo de 2024, en seguimiento del seminario “El Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe”, que adoptó la Declaración de Santiago hace 30 años en esta misma ciudad, del 2 al 6 de mayo de 1994;

Considerando el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que establece que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”; la Resolución 59 (I) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del 14 de diciembre de 1946, en que se afirma que la libertad de información es un derecho humano fundamental, y la Resolución 45/76 A de la Asamblea General, del 11 de diciembre de 1990, sobre la información al servicio de la humanidad;

Considerando los valores de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), la Declaración de Principios de Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2000); 

Considerando la Resolución 104 adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su 25ª reunión en 1989, en que se destaca particularmente el fomento de “la libre circulación de las ideas por medio de la palabra y de la imagen en los planos internacional y nacional”, así como la Resolución Oficial adoptada por la Conferencia General de la UNESCO el 12 de noviembre de 1997, que condena los asesinatos contra periodistas y demanda de las autoridades que investiguen, prevengan y sancionen a los responsables de la violencia y reparen sus consecuencias;

Considerando la Resolución 48/133 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1993, con ocasión del Año Internacional de los Pueblos Indígenas, y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; 

Considerando la resolución adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en su Asamblea General de Caracas, Venezuela, el 2 de junio de 1998, sobre “Atentados contra el ejercicio de la libertad de prensa y crímenes contra periodistas”; la resolución aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2013, sobre “La seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad”, y la Declaración de Medellín adoptada en la Conferencia de la UNESCO sobre “Libertad de prensa, seguridad de los periodistas e impunidad”, reunida en Colombia para la celebración del Día Mundial de la Libertad de prensa del 3 al 4 de mayo de 2007; 

Considerando los principios de libertad de prensa y libertad de expresión que emanan de la Declaración de Chapultepec (1994) y de la Declaración de Salta sobre Principios de Libertad de Expresión en la Era Digital (2018),

Expresando nuestra gratitud al Gobierno y al pueblo de Chile por su generosa hospitalidad y por contribuir al éxito de los actos en celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024,

Expresando nuestro agradecimiento a la UNESCO por su iniciativa para celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024 en Chile y por el sostenimiento del premio UNESCO/Guillermo Cano a la Libertad de Prensa, que honra la memoria de uno de los periodistas más emblemáticos de nuestra región, víctima, por doble partida, del crimen organizado y de la impunidad.

Confirmando, como lo estableció la Declaración de Santiago de 1994 en su principio 1, que “la libertad de expresión es la piedra angular de nuestras democracias. La democracia es indispensable para la paz y el desarrollo dentro y entre nuestros países. La libertad de prensa es una parte clave e indivisible de la libertad de expresión”. 

Convencidos, como lo afirmó la Declaración de Santiago en su principio 2, que “todos los Estados de la región deben ser incentivados a otorgar garantías constitucionales de libertad de expresión, de libertad de prensa para todo tipo de medios de comunicación…”, y que su principio 3 pidió que “el respeto por el pluralismo, la diversidad cultural, de idiomas y de género, deberían ser un factor fundamental en nuestras sociedades democráticas y deberían reflejarse a través de todos los medios de comunicación”.

Considerando que 30 años después persisten conductas denunciadas en el punto 4 de la Declaración de Santiago en 1994, sobre la existencia de “represión, amenazas, agresiones, asesinatos, arrestos, encarcelamientos y secuestros, actos criminales que en muchos casos quedan impunes”.   

Destacando que la libertad de prensa, la independencia y el pluralismo siguen siendo objetivos importantes para garantizar la información como bien público, derecho del que toda la humanidad debe gozar para alcanzar el cumplimiento de las aspiraciones humanas incluidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030,  

Reconociendo que, en España, Portugal, América Latina y el Caribe existe un vibrante, plural y diverso ecosistema de medios de comunicación tradicionales y digitales altamente desarrollados y que es necesario respaldar su viabilidad, así como la de otros medios de escasos recursos en áreas rurales y zonas urbanas marginales. 

Conscientes de que la paz, el desarrollo y la democracia están estrechamente ligados y reconociendo que los medios de comunicación de España, Portugal, América Latina y el Caribe siguen desempeñando un papel esencial en favor de la paz, la democracia y el desarrollo económico y social de los pueblos.

Declaramos: 

Ahora, como hace 30 años, los valores tradicionales del periodismo en la sociedad persisten, pero han surgido nuevas oportunidades y desafíos al emerger actores aún no globalizados en 1994, destacadamente la internet, que sentó las bases para una dramática transformación en el consumo de todo tipo de contenidos por parte de la población, lo que dio  impulso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, las grandes empresas de tecnología, las redes sociales y los desarrolladores de inteligencia artificial.

En este contexto, es necesario un esfuerzo de colaboración que involucre a gobiernos, medios de comunicación, empresas de tecnología, organizaciones intergubernamentales y la sociedad civil para continuar promoviendo la libre expresión como un derecho humano fundamental y piedra angular de las sociedades democráticas e informadas. 

Por ello, solicitamos:

A los Estados: 

  • Fomentar, mediante políticas públicas basadas en las mejores prácticas internacionales, la existencia de un panorama mediático libre, independiente y diverso que abarque tanto plataformas tradicionales como digitales, promulgando y haciendo cumplir leyes y marcos normativos que protejan y garanticen la libertad de expresión y de prensa a la luz de principios internacionales sobre derechos humanos. 
  • Facilitar a la ciudadanía acceso a información de calidad que le permita tomar decisiones de igual calidad en su vida cotidiana ante el uso de la desinformación, los discursos de odio, la discriminación, el racismo o la incitación a la violencia, entre otras distorsiones presentes ya en el ecosistema digital. 
  • Evitar el discurso y las narrativas de polarización política, que incluyen la estigmatización del trabajo periodístico en sus roles democráticos ligados a transmisión de noticias, vigilancia sobre funcionarios electos, tolerancia ante las opiniones disidentes y la construcción de consensos. 
  • Proteger a periodistas y medios de comunicación de amenazas, ataques y violencia, abordando la impunidad de los crímenes contra periodistas y creando grupos de trabajo y sistemas de protección eficientes para prevenir, investigar y procesar los ataques y reparar sus consecuencias.
  • Establecer mecanismos y políticas públicas para garantizar el libre flujo de la información y el irrestricto acceso a la información pública; llevar a los fueros civiles (no penales) las causas por  difamación donde aún persista la persecución criminal de periodistas; desalentar los llamados litigios estratégicos contra la participación pública (SLAPPs, por sus siglas en inglés) que sólo buscan intimidar y silenciar voces críticas, de periodistas y otros actores civiles, y desactivar regulaciones que mantienen censura directa o indirecta en contra de medios y periodistas.
  • Apoyar la sostenibilidad de los medios de comunicación y del periodismo independiente, como actores que favorecen la existencia de un régimen democrático y, en particular, de una esfera pública en la que la ciudadanía vigila los asuntos de interés público, debate ideas diversas y construye consensos. 
  • Establecer regulaciones que favorezcan la libre concurrencia ciudadana a las permanentes innovaciones propias de la era digital, con las herramientas necesarias para garantizar su participación en comunidad y velar por los derechos humanos. 
  • Alentar políticas públicas claras y transparentes en un mercado sometido a características asimétricas, para que existan condiciones de diálogo y negociaciones equilibradas entre medios de comunicación y empresas de tecnología que distribuyen contenidos periodísticos.
  • Promover la alfabetización mediática, digital y las habilidades de pensamiento crítico para que la ciudadanía pueda navegar eficazmente en el escenario digital y distinguir la información confiable de la desinformación.

A las organizaciones intergubernamentales: 

  • Continuar colaborando con organizaciones profesionales e institutos de investigación sobre la situación actual de los medios de comunicación, para hacer recomendaciones de políticas públicas a los gobiernos que incentiven la existencia de canales de información libres, independientes y plurales. 
  • Apoyar proyectos para la financiación y sostenibilidad económica del periodismo y los medios de comunicación y para la creación de nuevos medios de comunicación en áreas rurales y vulnerables, con el fin de evitar la expansión de los llamados “desiertos informativos”. 
  • Coordinar esfuerzos para crear programas de capacitación, de protección y seguridad para periodistas, así como refugio y apoyo para personas periodistas perseguidas y en el exilio.
  • Incentivar a los gobiernos, plataformas digitales y medios de comunicación para que creen programas de alfabetización mediática y digital.

A las empresas de tecnología:  

  • Transparentar sus políticas y decisiones de moderación de contenido, con directrices claras y coherentes que minimicen el impacto negativo del contenido dañino y la distribución de desinformación, así como utilizar sus herramientas de inteligencia artificial para detectar y evitar el uso no autorizado de material protegido por derechos de autor. 
  • Fomentar la existencia y profundización de modelos colaborativos con los medios de comunicación, explorando nuevos modelos de negocio sostenibles para las partes, combate a la desinformación y alfabetización digital de los usuarios, garantizando una compensación justa por los contenidos noticiosos que distribuyen, y respetando las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual. 
  • Observar principios de competencia en el ecosistema publicitario y prevenir prácticas comerciales que perjudiquen a los medios de comunicación y al periodismo independiente.
  • Establecer prácticas de transparencia sobre protección de datos personales, privacidad y, en particular, sobre el uso de sus algoritmos que clasifican y recomiendan contenidos y publicidad, a fin de evitar sesgos relacionados con polarización social, raza, género y perspectivas políticas, y dar prioridad a los creadores de contenidos originales.

A los medios de comunicación y el periodismo: 

  • Mantener la independencia ante las presiones políticas y comerciales, así como resistir a la censura, la autocensura y la influencia indebida. Sostener su compromiso con la búsqueda de la verdad, la calidad, la transparencia, el interés público y reforzar sus políticas de inclusión de género, raza y la diversidad de comunidades en una sociedad democrática. 
  • Crear protocolos eficientes de seguridad para dotar a periodistas y su personal en general con herramientas para su protección física, digital y emocional, ante situaciones de violencia y en la cobertura de crisis y conflictos sociales.
  • Practicar un periodismo de calidad, que incluye la investigación, la transparencia y la búsqueda de soluciones a los problemas sociales, así como defender los estándares éticos, revelar los conflictos de interés, corregir los errores con prontitud y utilizar mecanismos eficientes de verificación para combatir la desinformación.
  • Identificar más herramientas de viabilidad financiera con modelos de negocio sostenibles e innovadores; explorar nuevas fuentes de ingresos; acelerar su transformación digital, y considerar que un periodismo robusto de cobertura local es esencial para la participación de la ciudadanía y la rendición de cuentas de quienes brindan servicio público.

Esta Declaración reafirma nuestro compromiso con una prensa libre, un discurso público vibrante y el florecimiento de sociedades democráticas en Iberoamérica y el Caribe.

Firman:  

Asociación Mundial de Editores de Noticias, WAN-IFRA; Sociedad Interamericana de Prensa (SIP); Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ); Associação Nacional de Jornais (ANJ-Brasil); Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa); Asociación Nacional de la Prensa (ANP-Chile); Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI); Asociación de Medios de Información (AMI-España); Associação Portuguesa de Imprensa (APImprensa); Alianza de Medios Mx (México); Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (Aedep).

Encuentro Internacional de Medios Santiago-Chile 2024: Líderes de asociaciones internacionales advierten sobrelas crecientes amenazas a la libertad de prensa

Encuentro Internacional de Medios Santiago-Chile 2024: Líderes de asociaciones internacionales advierten sobrelas crecientes amenazas a la libertad de prensa 1600 897 Editor Anp

Representantes a nivel mundial y latinoamericano alertaron sobre las agresiones contra el periodismo, la brutalidad de los ataques de parte de las autoridades, los problemas asociados a la desinformación y la falta de seguridad de los periodistas.

En el marco del evento de la UNESCO por el Día Mundial de la Libertad de Prensa, diversos líderes de organizaciones del periodismo a nivel mundial y regional alertaron sobre los riesgos y amenazas a los que se está enfrentando hoy la prensa.

En el panel “Perspectivas: cómo actualizar la Declaración de Santiago a los nuevos tiempos”, los representantes de asociaciones latinoamericanas y mundiales advirtieron sobre las crecientes agresiones contra la prensa y los medios de comunicación, el auge de la desinformación asociado a la tecnología y a las redes sociales, y la falta de seguridad de los profesionales de las comunicaciones.

Fernando de Yarza, presidente de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), destacó que la tecnología ha sido un gran avance, pero también está claro que ha traído daños colaterales como la desinformación.

“Yo discrepo del presidente Boric cuando decía esta mañana que nosotros somos el problema. Yo creo que la prensa de calidad que representamos somos parte de la solución. Agarrando el hilo argumental de estas jornadas, si la desinformación es el CO2, el periodismo de calidad es el bosque que atrapa ese CO2 y hace al aire puro. Creo que el periodismo de calidad no somos el problema, somos la solución”, afirmó.

A su juicio, no debemos olvidar nunca -como dijo el Tribunal Supremo de Estados Unidos en la famosa sentencia de Watergate- que nuestro trabajo es para servir los gobernados, no para los gobernantes. “El centro de nuestro trabajo deben estar en los ciudadanos. Tratarlos como son, personas maduras, darles información para que puedan formar una opinión propia”, agregó.

Por su parte, Roberto Rock, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), recalcó que la libertad de prensa es un árbol frondoso donde se cobijan todas las demás libertades del ser humano.

“Las agresiones contra el periodismo en todo el planeta no han hecho más que crecer y tomar nuevos rostros. Ahora tenemos la amenaza de la polarización, que abarca a muchos países, el populismo y otros ejercicios, además del crimen organizado que opera en decenas o cientos de países, especialmente en las Américas, donde opera de manera muy aguda”, sostuvo.

Si bien se reconoce el impacto positivo que han tenido las tecnologías y las redes sociales en el mundo de las comunicaciones, algunos advierten los riesgos asociados a su evolución.

Marta Ramos, presidente del Comité de Diversidad e Inclusión de la SIP, alerta sobre los medios de comunicación y las plataformas tecnológicas no han sido capaces de trabajar de manera conjunta para que la información llegue de forma clara y fácil a las personas.

“El desarrollo tecnológico de las grandes empresas, sus algoritmos y la forma en que programan la forma de navegar en el ecosistema digital podrían favorecer muy fácilmente a los medios de comunicación, que han demostrado una y otra vez un trabajo profesional y de calidad”, aseguró.

Carlos Jornet, presidente Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) advirtió sobre los problemas de desinformación, manipulación y estigmatización asociados a las redes sociales, que se ven potenciados con el surgimiento de la Inteligencia artificial.

A su juicio, hay que tener especial cuidado con el impacto político. “Estamos viviendo hoy una contraola, hay un deterioro democrático importante. En la región tenemos ya 3 dictaduras, y en el resto del continente hay muy pocas democracias que pueden considerarse sólidas…Ante eso, lo peor que hacer es bajar los brazos”, agregó.

Cristina Zahar, coordinadora del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), advirtió que los ataques de parte de las autoridades a los periodistas pueden tener consecuencias muy negativas en el periodismo.

“Los ataques que vienen desde las autoridades son brutales, porque empoderan a los otros. Si un presidente hace eso, sus ministros sienten que también pueden hacerlo, sus seguidores también y todo el mundo lo hace. Eso causa autocensura, temor (de los periodistas) por su vida y puede hacer que aumenten los desiertos de las noticias en algunas partes de los países… cuando eso pasa, se silencia la voz de los periodistas”, concluyó.