Noticias ANP

Declaración de Torres del Paine

Declaración de Torres del Paine 1280 853 Editor Anp

Encuentro de Diarios Regionales 2025: Cena Anual de la Prensa reunió a más de 50 medios de todo el país en Torres del Paine

Encuentro de Diarios Regionales 2025: Cena Anual de la Prensa reunió a más de 50 medios de todo el país en Torres del Paine 1280 853 Editor Anp

Autoridades, invitados internacionales y directores de más de 50 medios de comunicación del país participaron en esta cita, en la que se reafirmó el compromiso con la libertad de expresión, clave para una sana democracia.  

Torres del Paine, 2 de octubre de 2025. En el marco del XXXIII Encuentro de Diarios Regionales (EDR), se realizó la tradicional Cena Anual de la Prensa, que este año se realizó en las Torres del Paine, con La Prensa Austral y El Pingüino como medios anfitriones.

Más de 50 diarios y periódicos de distintas regiones del país participaron en este espacio de encuentro y reafirmación del compromiso con la libertad de expresión y el fortalecimiento de la prensa regional.

La jornada estuvo marcada por el reconocimiento al rol que cumple la prensa en el desarrollo democrático del país. Desde la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) se destacó el esfuerzo y la dedicación de quienes integran los medios regionales, así como la importancia de defender la libertad de prensa frente a los desafíos actuales.

En su primera intervención como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, José Tomás Santa María -quien es actualmente director de Diario Financiero- hizo un llamado a enfrentar algunos desafíos centrales del periodismo, entre ellos la defensa de la libertad de prensa y la sostenibilidad económica de los medios.

“Vemos extenderse en el mundo un modelo político que se ha caracterizado por atacar el valor de los medios. Es un estilo, muy propio de los populismos y de la polarización política, que pretende hacer creer que un líder puede comunicarse ‘directamente’ con su electorado a través de redes sociales, sin la intermediación ni el escrutinio del periodismo. Este modelo rechaza las visiones críticas y desprecia el rol fiscalizador que nos compete a los diarios. Se trata de una tendencia que empobrece la diversidad de fuentes y discursos con que toda sociedad sana y pluralista debe contar”, afirmó.

En esa misma línea, advirtió que “se trata de un manual contra la prensa que lamentablemente se ve están ocupando diversos líderes en el mundo, incluso en las grandes potencias globales, y que comienza con una primera estrategia: sembrar la desconfianza hacia los medios, deslegitimar el rol de la prensa y/o normalizar el acoso a los medios o a periodistas”.

Un segundo gran desafío, dijo, es asegurar la viabilidad económica de los medios: “No hay periodismo libre sin medios económicamente sanos. Hoy, a los desafíos tradicionales, se suman otros de una complejidad inédita. Me refiero a la relación con las grandes plataformas digitales, a la creciente desviación de la publicidad hacia ellas y al uso que hacen de nuestros contenidos, muchas veces sin una retribución justa. A esto se suma la irrupción de la inteligencia artificial, lo que añade nuevos desafíos a la profunda transformación digital por la que han atravesado nuestras audiencias y medios durante la última década”.

También alertó sobre las prácticas de empresas de clipping que lucran con contenidos periodísticos sin retribución justa: “El contenido que producen nuestros medios tiene un costo alto en tiempo, talento y recursos. Permitir que terceros lo comercialicen sin permiso no solo es una infracción a la propiedad intelectual, sino un acto que parasita y debilita a la industria”.

Por su parte, el gobernador de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies, puso en valor la tradición histórica de la prensa regional, evocando medios pioneros como El Precursor de Magallanes y La Prensa Austral. Subrayó que “en la búsqueda de la verdad, la prensa informa dando voz a quienes no la tienen, mostrando realidades y desafiando el poder”. Asimismo, destacó los desafíos actuales frente a la inteligencia artificial, la posverdad y la inmediatez informativa.

Durante la cena, se reconoció al presidente saliente de la ANP, Eduardo Sepúlveda, por su liderazgo y compromiso con la defensa de la libertad de prensa.

En sus palabras de despedida, Sepúlveda -quien continuará como director de la ANP- sostuvo que “el periodismo es hoy más importante que nunca, porque somos quienes certificamos la verdad en tiempos de desinformación”.

Uno de los momentos cúlmine de la noche fue la entrega del Premio Libertad de Expresión 2025, otorgado a Fernando de Yarza López-Madrazo, presidente de Henneo y alto comisionado para la libertad de prensa en Iberoamérica, en reconocimiento a su trayectoria en defensa de la prensa libre.

Fernanda de Yarza, quien viajó desde España para recibir el premio, agradeció el constante apoyo de los editores latinoamericanos durante su mandato al frente de WAN-IFRA y destacó que “el periodismo de calidad es más necesario que nunca para hacer frente a la desinformación y los populismos”.

El presidente de Henneo, que pertenece a la quinta generación de una familia editora, también destacó que “sin renunciar a los valores y principios fundacionales, se puede crecer en la era de la inteligencia artificial”.

El Premio Espíritu ANP 2025 fue entregado a Roberto Silva, fundador de El Observador, por más de cinco décadas de labor periodística. En su discurso, Silva recordó los orígenes de su medio y reafirmó su convicción de que “los medios para poder ser intérpretes de una comunidad deben tomar partido por ella, defenderla, remecerla e informarla con libertad”.

Durante el Encuentro de Diarios Regionales, también se firmó la Declaración de Torres del Paine.

José Tomás Santa María asume como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa

José Tomás Santa María asume como presidente de la Asociación Nacional de la Prensa 1280 853 Editor Anp

El director del Diario Financiero liderará la ANP por el periodo 2025-2027, en reemplazo de Eduardo Sepúlveda, quien continuará como director de la Asociación.

Jueves 25 de septiembre de 2025. En el marco de la Junta Anual 2025, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) eligió a la nueva mesa directiva, que será encabezada por el periodista José Tomás Santa María, quien asumirá la presidencia de la Asociación para el periodo 2025-2027.

José Tomás Santa María, quien actualmente es director de Diario Financiero, reemplazará a Eduardo Sepúlveda, director del medio digital El Líbero, quien se mantendrá como director de la Asociación. 

Con una trayectoria de 19 años en la prensa escrita, Santa María inició su carrera en La Segunda en 2006. Posteriormente fue editor en Pulso-La Tercera, luego se desempeñó como editor de Economía y Negocios de El Mercurio y, desde hace dos años, lidera Diario Financiero.

Durante la Junta, Eduardo Sepúlveda destacó que ha sido un gran honor presidir la ANP durante estos dos años. “Me despido agradecido por la confianza depositada en mí y el apoyo clave de los vicepresidentes y el directorio, lo que nos permitió conseguir los objetivos que nos propusimos. Me voy confiado en que la prensa chilena seguirá cumpliendo con el enorme bien público que le entrega al país. Por eso debemos cuidarla y defenderla”, afirmó. 

Así también, comentó que la ANP queda en muy buenas manos. “Mi colega y amigo José Tomás Santa María contará con todo mi apoyo”, agregó.

Por su parte, José Tomás Santa María agradeció a Eduardo por su compromiso y destacada labor durante los dos años en que lideró la ANP. También agradeció a los socios y directores por confiar en él. “Lo asumo como un profundo honor, sobre todo al observar la lista de quienes me precedieron en el cargo”, afirmó. 

El nuevo presidente destacó el rol de los medios de comunicación y su estrecho vínculo con la democracia. “Chile tiene buen periodismo, pero debemos ser capaces de transmitir a la sociedad la relevancia que tiene para todos que el país cuente con un sistema robusto de medios. Da la impresión de que muchos dan por sentado la existencia de la prensa y que nunca se han puesto en el caso de qué sería de Chile, que sería del debate público, si no existieran los medios que forman parte de esta Asociación”, afirmó.  

José Tomás Santa María comentó que la prensa en Chile enfrenta diversos desafíos y que como Asociación van a tener la oportunidad de abordarlos en profundidad durante el Encuentro de Diarios Regionales (EDR), que se realizará entre el 1 y 4 de octubre en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.


La Asociación Nacional de la Prensa y La Fundación Nacional de la Prensa lanzan VeriDatos, una nueva iniciativa de verificación para combatir la desinformación en Chile

La Asociación Nacional de la Prensa y La Fundación Nacional de la Prensa lanzan VeriDatos, una nueva iniciativa de verificación para combatir la desinformación en Chile 1332 534 Editor Anp

En el marco de su compromiso con la transparencia informativa y el fortalecimiento del periodismo de calidad, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Fundación de la Prensa anuncian el lanzamiento oficial de VeriDatos, su nuevo proyecto de verificación de datos (fact-checking), que estará disponible públicamente a través del sitio web www.vddchile.cl a partir de este miércoles 23 de julio.

Esta plataforma busca contribuir activamente al combate contra la desinformación en el ecosistema mediático, fortaleciendo la circulación de información veraz y basada en hechos comprobables. VeriDatos se enfocará en identificar y corregir afirmaciones falsas o engañosas presentes en el debate público, medios de comunicación y redes sociales.

“En una época donde la verdad es amenazada por las campañas digitales y políticas de desinformación, la Fundación de la Prensa hace este esfuerzo con el apoyo de Google News Initiative por darle más certezas a la opinión pública” palabras del Eugenio Ravinet, presidente de la Fundación de la Prensa.

Lyuba Yez, editora general de VeriDatos, comenta que “Nuestra propuesta para verificar suma a los diarios de Chile y eso tiene un gran valor, pues trabajamos juntos por la búsqueda de la verdad y por el fortalecimiento del periodismo de calidad. En tiempos de tanta confusión, ambigüedad e incivilidad es clave generar alianzas que movilizan un mismoobjetivo”.

 Este proyecto es posible gracias a una alianza estratégica con Google, que ha brindado apoyo a través de su iniciativa para el fortalecimiento del periodismo.

«Nos entusiasma el lanzamiento de este proyecto que, como tantos otros que impulsamos desde Google en Chile y en la región, buscan apoyar a los medios a fortalecer sus capacidades periodísticas y trabajar para potenciar el periodismo de calidad en internet.» Connie Niebuhr, gerente de alianzas con la industria de noticias en Chile.

VeriDatos se suma así a una creciente red de esfuerzos en Latinoamérica que buscan enfrentar la expansión de contenidos falsos, promoviendo un periodismo riguroso, transparente y responsable con la ciudadanía.

WAN-IFRA anuncia a los ganadores de los Digital Media Awards Américas 2025

WAN-IFRA anuncia a los ganadores de los Digital Media Awards Américas 2025 1482 716 Editor Anp

WAN-IFRA anunció a los ganadores de los Premios Digital Media Américas 2025 en la Ciudad de Panamá en una ceremonia presencial durante su conferencia anual Digital Media LATAM 2025. En esta edición de los premios participaron 150 proyectos de 55 empresas de medios de 16 países del continente americano.  

Las temáticas más recurrentes en las postulaciones fueron crisis políticas, gobiernos autoritarios, elecciones en EE.UU., crimen organizado, migración, y violencia contra las mujeres pero también, cambio climático, defensa de la naturaleza, infancia,  gastronomía, fútbol y el impacto de la Inteligencia Artificial.

Este año se incorporó la categoría a Mejor Proyecto de Impacto Social, una de las tres categorías con más proyectos registrados. También realizamos un cambio en la categoría Mejor Uso de Audio (antes Mejor Pódcast) para ampliar el radio de las estrategias de audio en el ecosistema digital.

GANADORES POR CATEGORÍA

Mejor Visualización de Datos

El embudo del fentanilo: Cómo los narcos introducen sustancias químicas mortales en EE.UU., Reuters, EE.UU. Esta investigación periodística describe una ruta secreta que los narcotraficantes utilizan para transportar químicos para fabricar fentanilo desde China a México, a través de los Estados Unidos. El proyecto utiliza ilustraciones detalladas que se reproducen mientras el lector se desplaza hacia abajo y continúa leyendo, logrando una experiencia y explicación visual sorprendente sobre el esquema de contrabando y la dificultad para detenerlo. Estas visualizaciones fortalecen el contenido periodístico al presentar información compleja de una manera más clara e impactante.

Conociendo a los jueces de Cleveland, The Marshall Project y Signal Cleveland, EE.UU – Mejor Visualización de Datos (Local/Small). The Marshall Project en colaboración con Signal Cleveland, creó una guía dinámica sobre los jueces del condado de Cuyahoga para las elecciones de 2024. Esta guía digital utilizó la visualización de datos para presentar información compleja sobre los jueces de una manera accesible y fácil de usar, lo que agregó valor para los lectores al facilitarles la toma de decisiones informadas durante las elecciones judiciales. Para asegurar que la guía satisficiera las necesidades de los residentes, se solicitó su opinión en cada etapa del proceso, desde la recopilación de datos hasta el diseño y la distribución. Este involucramiento de la comunidad no solo enriqueció el contenido de la guía, sino que también fomentó un sentido de comunidad y participación cívica.

Mejor Compromiso de Audiencias

Premios Somos 2024, El Comercio, Perú. Esta campaña fue diseñada para aumentar el engagement de El Comercio con su audiencia, aprovechando el fuerte vínculo de los peruanos con su gastronomía. La campaña invitó a los lectores a participar en una plataforma de votación interactiva para elegir a sus favoritos en diversas categorías gastronómicas. Esta iniciativa no solo generó una conversación bidireccional con los usuarios, sino que también cultivó un sentido de comunidad, transformando a los visitantes anónimos en usuarios registrados de alto valor, incrementando significativamente su frecuencia de lectura y número de sesiones en la plataforma.

Newsletter y grupo WeChat, Documented, EE.UU – Mejor Compromiso de Audiencias (Local/Small).Documented es una redacción moderna estadounidense, centrada en una audiencia compuesta en su mayoría por inmigrantes con dominio limitado del inglés, fomentando la comunicación bidireccional en lugar de simplemente difundir noticias. A través de su newsletter semanal, grupos, chats, y eventos en persona, Documented ha logrado un alto nivel de engagement y ha fidelizado a su audiencia, convirtiéndose en un centro de información esencial y un puente entre la comunidad china y la ciudad de Nueva York.

Mejor Sitio Web

Nuevo sitio web rediseñado de Aos Fatos, Aos Fatos, Brasil. Aos Fatos renovó su sitio web en 2024 para mejorar la experiencia del usuario, reflejar su crecimiento y optimizar su flujo editorial. La nueva plataforma, desarrollada con Next.js, mejoró el rendimiento, la velocidad de navegación y la accesibilidad. Se incorporaron etiquetas temáticas, resúmenes e itinerarios de investigación para facilitar la exploración del contenido. El rediseño aumentó un 7% los visitantes únicos y agilizó el trabajo periodístico mediante la automatización, consolidando a Aos Fatos como referente en periodismo innovador y tecnología contra la desinformación.

Mejor Uso del Video

S.O.S Animales de Argentina en peligro, LA NACION, Argentina. Esta serie documental de 4 episodios busca generar conciencia sobre la importancia de cuidar el ambiente y la fauna, centrándose en cuatro especies argentinas en peligro de extinción: el puma, el jaguar, la nutria gigante y la ballena franca austral. Además, los videos se adaptaron a redes sociales y a formato corto para niños, con el objetivo de ampliar la audiencia. Los 4 documentales tuvieron más de 96,000 visualizaciones en la página web y más de 400,000 en YouTube.

Mejor Estrategia de Suscripciones Digitales / Proyecto de Reader Revenue

Suscripción Hincha Centenario, El Comercio, Perú. El proyecto Hincha Centenario de El Comercio surgió de un análisis de datos que reveló el gran interés de su audiencia por el fútbol. A partir de esto, el equipo creó una estrategia personalizada para los fanáticos de Universitario de Deportes, combinando contenido exclusivo, experiencias VIP y un libro coleccionable. La campaña atrajo 11,000+ nuevos suscriptores con un 13% de conversión, superando ampliamente los estándares de la industria.

Mejor Newsletter

White House Watch (antes conocida como US Election Countdown), FT, EE.UU. El newsletter «White House Watch» del Financial Times, antes «US Election Countdown», cubrió la campaña presidencial de EE.UU. y sigue cubriendo la administración de Trump.  Con un estilo propio, explica los eventos políticos a lectores de EE.UU. e internacionales,  enfocándose en el análisis financiero.  Alcanzó más de 100,000 lectores en un año, impulsó más de 70,000 registros nuevos en el Financial Times  y tuvo altas tasas de participación.

Redefiniendo el periodismo latinoamericano: La revolución de los newsletters de The Brazilian Report, The Brazilian Report, Brasil – Mejor Newsletter (Local/Small).The Brazilian Report transformó su modelo de negocio a un enfoque «newsletter-first» para entregar información esencial sobre Brasil y Latinoamérica a líderes globales. Los newsletters, que ofrecen análisis profundos y bien investigados en lugar de solo volumen de noticias, se han convertido en una fuente de inteligencia indispensable. Este cambio estratégico ha permitido satisfacer mejor las necesidades de su audiencia, impulsar el compromiso y la retención de lectores, y establecerse como un recurso confiable para la comprensión del complejo panorama latinoamericano.

Mejor Uso de Audio

Necesito Poder Respirar: La Vida de Jorge González, PRISA, Chile. El podcast documental reconstruye la vida del influyente músico chileno Jorge González. Utiliza una narrativa inmersiva con montaje cinematográfico, diseño sonoro detallado, música original y herramientas de IA.  El podcast fue el más escuchado en Chile en su primer mes, con más de 700 mil reproducciones, y reconocido como uno de los 10 mejores en español de 2024.

Detrás de la Trend, EL HERALDO, Colombia – Mejor Uso de Audio (Local/Small). Este podcast analiza las tendencias de las redes sociales en Colombia. Utiliza un formato de audio que incluye un asistente virtual ficticio llamado ‘Trendy’ para dinamizar la conversación. El podcast explora el origen, la expansión y el impacto de las tendencias, buscando comprender su significado más allá de la viralidad. El proyecto ha logrado consolidar una audiencia interesada en el análisis de tendencias digitales y generar debates en redes sociales.

Sigue revisando los ganadores aquí.

La SIP renueva su llamado a participar en la Reunión de Medio Año, del 24 al 25 de abril

La SIP renueva su llamado a participar en la Reunión de Medio Año, del 24 al 25 de abril 728 405 Editor Anp

Miami (15 de abril de 2025) – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) invita al público a participar en su Reunión de Medio Año, que se celebrará en formato virtual los días 24 y 25 de abril. Durante el encuentro, destacadas figuras del periodismo analizarán los temas más urgentes relacionados con la libertad de prensa, la libertad de expresión y la sostenibilidad del periodismo en las Américas.

Entre los participantes se destacan Julie Pace, directora ejecutiva y vicepresidenta senior de la agencia The Associated Press (AP), y Miguel Ángel Oliver, presidente de la Agencia EFE, quienes dialogarán en vivo con autoridades de la SIP. Pace abordará los esfuerzos de su agencia para recuperar el acceso de sus reporteros a la Casa Blanca, aún restringido pese a un fallo judicial favorable.

También intervendrán figuras relevantes como la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, quien reflexionará sobre el futuro de la democracia en la región; y Catalina Botero, exrelatora para la Libertad de Expresión de la CIDH y exintegrante de la Junta de Supervisión de Meta, quien analizará la necesidad de construir una red social de interés público.

En el marco de la lucha contra la desinformación y la recuperación de los valores periodísticos, se llevará a cabo un panel con Cristina Tardáguila, fundadora de la Agencia Lupa (Brasil), y Ana Paula Valacco, de Journalism AI.

Asimismo, Rodrigo Bonilla, de Google News Initiative, presentará los avances del Acelerador Digital de Ingresos de la SIP, un programa que ha beneficiado a decenas de medios de comunicación en América Latina.
Las sesiones estarán dirigidas por José Roberto Dutriz, presidente de la SIP y CEO de La Prensa Gráfica (El Salvador), y por Carlos Jornet, vicepresidente segundo de la SIP, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información y director de La Voz del Interior (Argentina). Las inscripciones ya están abiertas aquíConsulte el programa aquí.

Desde 2020, la Reunión de Medio Año de la SIP se realiza en modalidad virtual, convocando a directivos, editores, periodistas y miembros de toda la región. Además, la organización tiene previstos otros dos importantes eventos este año:

  • SIPConnect 2025 | 16-18 de julio en Miami, Estados Unidos: encuentro dedicado a la transformación digital de los medios.
  • 81ª Asamblea General | 16-19 de octubre en Punta Cana, República Dominicana

Fuente: SIP

Carlos Peña: “(A la prensa) la necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca”

Carlos Peña: “(A la prensa) la necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca” 1280 853 Editor Anp
  • La sostenibilidad de los medios y la defensa de la libertad de prensa son esenciales para salvaguardar nuestra democracia. Este fue el llamado principal del Encuentro de Diarios Regionales 2024.
  •  “Si queremos cuidar nuestra democracia tenemos que cuidar al periodismo. El periodismo es una actividad de la sociedad civil y la libertad de prensa es un derecho civil, sagrado, como los derechos humanos”, dijo el presidente de la ANP, Eduardo Sepúlveda.

10 de diciembre de 2024. En el marco del trigésimo segundo Encuentro de Diarios Regionales, autoridades y representantes de más de 50 medios de distintas zonas del país se reunieron el lunes 9 y el martes 10 de diciembre para abordar los principales desafíos de la prensa bajo el concepto de “Una prensa cada vez más viva, modelos para una prensa libre y sostenible”, donde se destacó la sostenibilidad de los medios, y la responsabilidad que tiene la sociedad civil en ello, para garantizar la libertad de expresión y la democracia.

La Cena Anual de la Prensa fue realizada en Puerto Varas (Región de Los Lagos) y fue organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), junto a El Heraldo Austral -y Paola Álvarez como su directora- como medio anfitrión. Ahí los distintos actores coincidieron en la importancia de propiciar la sostenibilidad de la prensa para defender la libertad de prensa, y lo necesaria que es esta para el funcionamiento de la democracia.

Durante el Encuentro, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, destacó la importancia del trabajo diario de los medios locales en Chile y su papel como pilares de la democracia. “Si queremos cuidar nuestra democracia tenemos que cuidar al periodismo. El periodismo es una actividad de la sociedad civil y la libertad de prensa es un derecho civil, sagrado, como los derechos humanos”, afirmó.  

Durante su discurso, el presidente de la ANP y director de El Líbero se refirió al historiador y filósofo Yuval Noah Harari, y a su último libro Nexus, donde se señala que la democracia es una red de información distribuida con mecanismos de autocorrección sólidos, donde el Gobierno es la institución más poderosa, y por ende, una suficientemente interesada en ocultar hechos inconvenientes, por ello deben ser otros los llamados a supervisar la búsqueda de la verdad. “Hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender y apoyar a esas tres instancias (tribunales de justicia, medios de prensa y universidades)”, aseguró Sepúlveda.

“(A la prensa) la necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca. En los periodistas, los medios de comunicación y en la prensa en particular, necesita prevalecer una actitud alerta frente a estas amenazas que hoy día padece la libertad de prensa. Porque, si cae la libertad de prensa, si se deteriora, se estropea o se desmiembra; lo que verdaderamente se desmiembra, se estropea y se deteriora, es la democracia”, aseguró Carlos Peña, abogado, profesor universitario, rector de la Universidad Diego Portales y columnista, en su discurso de agradecimiento al recibir el premio Libertad de Expresión 2024.

Por su parte, Nicole Cardoch, subsecretaria general de gobierno, adelantó que el gobierno presentó un proyecto -que ya está en el segundo trámite constitucional- que busca proteger a periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, inspirado en un modelo propuesto por la UNESCO, que busca garantizar un entorno seguro para quienes investigan temas delicados como puede ser el medio ambiente o el crimen organizado. “Queremos seguir trabajando. juntos, donde cada uno desarrolle el rol que le corresponda, y permita profundizar nuestra democracia, el debate de ideas, y la construcción de un Chile mejor”, concluyó la subsecretaria.

El gobernador de la región de Los Lagos, Patricio Vallespín, reflexionó sobre el hecho de que, en una sociedad cambiante y compleja, hay ciertas cosas que son irremplazables y que, deben seguir siendo imprescindibles, para que la sociedad pueda seguir adelante. La autoridad destacó que la prensa juega un rol fundamental en la democracia.

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, se refirió a que las comunicaciones son para él: “uno de los pilares fundamentales de lo que puede ser la democracia en el futuro”. Y se mostró agradecido de la labor de la prensa regional y nacional por construir una verdad a partir del diálogo.

Propuestas y compromisos

Finalmente, Eduardo Sepúlveda señaló que el periodismo es una actividad de la sociedad civil y debe ser principalmente la sociedad civil la que se preocupe de la sustentabilidad económica del periodismo. Él planteó tres propuestas concretas: “Las personas naturales, todos nosotros, debiésemos estar suscritos al menos a un medio de prensa. Por otra parte, las empresas deberían incorporar dentro de sus programas de responsabilidad social empresarial el apoyo a medios de comunicación con suscripciones para sus empleados y con el destino de un porcentaje de su presupuesto de avisaje para medios de comunicación tradicionales. Finalmente, los gobiernos deberían involucrarse lo menos posible y tan sólo buscar elementos para favorecer la inversión en medios de comunicación”.

El Encuentro de Diarios Regionales 2024 concluyó con un renovado compromiso de fortalecer la prensa regional y nacional como pilar de la democracia, y el convencimiento de que el periodismo es una herramienta esencial para construir un país mejor. Tanto la jornada de trabajo como la Cena Anual de la Prensa contaron con representantes nacionales y regionales del mundo gremial, de las comunicaciones y de la política.  

Declaración de Puerto Varas

Declaración de Puerto Varas 1600 900 Editor Anp

Los diarios, periódicos, revistas y medios digitales de Chile, reunidos en Puerto Varas, Región de Los Lagos, los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2024 con motivo del XXXII Encuentro de Diarios Regionales (EDR), adoptan por unanimidad de los asistentes los siguientes acuerdos:

  1. La prensa manifiesta su profunda preocupación por las restricciones que han enfrentado en la cobertura de hechos de interés público que se ventilan en los tribunales. Tanto medios locales como nacionales han recibido prohibiciones para informar sobre asuntos que, de acuerdo con la Constitución y la ley, son de interés público, así como exigencias para revelar fuentes que forman parte del secreto profesional protegido por la ley. Estas acciones amenazan el derecho de la ciudadanía a recibir información relevante.
  2. Los medios regionales exigen que se respete la normativa vigente respecto al gasto en publicidad estatal, asegurando que se respete el porcentaje correspondiente a medios con identificación regional y local, tal como exige la ley. Asimismo, rechazan que dichos fondos sean desviados a agencias de medios, lo cual desvirtúa el propósito de apoyar a la prensa regional y afecta la sostenibilidad de los medios locales.
  3. La prensa valora la importancia de los diarios en los procesos electorales. La cercanía con las comunidades y el conocimiento de las realidades locales convierte a los diarios y periódicos en actores fundamentales para garantizar una participación ciudadana informada y un debate público pluralista.
  4. Los medios de la ANP instan a que las políticas de protección a periodistas se implementen con mayor efectividad, especialmente frente a las crecientes amenazas del crimen organizado que está comenzando a poner en peligro la libertad del periodismo chileno. Es fundamental que los periodistas puedan desempeñar su labor sin temor a represalias ni amenazas a su integridad física.
  5. Chile necesita recuperar la confianza, fomentar la cooperación y permitir el desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos. La prensa es y ha sido históricamente el vehículo de representación social de las ideas, manteniendo a ciudadanos informados y atentos. Por ello, los medios asociados a la ANP ratificamos nuestro compromiso con una prensa sana, robusta y responsable, que contribuya a un país más cohesionado, donde el diálogo cívico y la participación sean pilares fundamentales.
  6. Por último, en un año electoral marcado por los deseos de una aún incipiente descentralización política y administrativa, se hace un llamado a que este proceso se profundice en el tiempo, permitiendo que las personas vuelvan a confiar en las instituciones políticas locales y que los medios regionales salgan más fortalecidos en su rol de continuar en el control social del ejercicio del poder.