- La sostenibilidad de los medios y la defensa de la libertad de prensa son esenciales para salvaguardar nuestra democracia. Este fue el llamado principal del Encuentro de Diarios Regionales 2024.
- “Si queremos cuidar nuestra democracia tenemos que cuidar al periodismo. El periodismo es una actividad de la sociedad civil y la libertad de prensa es un derecho civil, sagrado, como los derechos humanos”, dijo el presidente de la ANP, Eduardo Sepúlveda.
10 de diciembre de 2024. En el marco del trigésimo segundo Encuentro de Diarios Regionales, autoridades y representantes de más de 50 medios de distintas zonas del país se reunieron el lunes 9 y el martes 10 de diciembre para abordar los principales desafíos de la prensa bajo el concepto de “Una prensa cada vez más viva, modelos para una prensa libre y sostenible”, donde se destacó la sostenibilidad de los medios, y la responsabilidad que tiene la sociedad civil en ello, para garantizar la libertad de expresión y la democracia.
La Cena Anual de la Prensa fue realizada en Puerto Varas (Región de Los Lagos) y fue organizada por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), junto a El Heraldo Austral -y Paola Álvarez como su directora- como medio anfitrión. Ahí los distintos actores coincidieron en la importancia de propiciar la sostenibilidad de la prensa para defender la libertad de prensa, y lo necesaria que es esta para el funcionamiento de la democracia.
Durante el Encuentro, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, destacó la importancia del trabajo diario de los medios locales en Chile y su papel como pilares de la democracia. “Si queremos cuidar nuestra democracia tenemos que cuidar al periodismo. El periodismo es una actividad de la sociedad civil y la libertad de prensa es un derecho civil, sagrado, como los derechos humanos”, afirmó.
Durante su discurso, el presidente de la ANP y director de El Líbero se refirió al historiador y filósofo Yuval Noah Harari, y a su último libro Nexus, donde se señala que la democracia es una red de información distribuida con mecanismos de autocorrección sólidos, donde el Gobierno es la institución más poderosa, y por ende, una suficientemente interesada en ocultar hechos inconvenientes, por ello deben ser otros los llamados a supervisar la búsqueda de la verdad. “Hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para defender y apoyar a esas tres instancias (tribunales de justicia, medios de prensa y universidades)”, aseguró Sepúlveda.
“(A la prensa) la necesitamos más que nunca, pero está más amenazada que nunca. En los periodistas, los medios de comunicación y en la prensa en particular, necesita prevalecer una actitud alerta frente a estas amenazas que hoy día padece la libertad de prensa. Porque, si cae la libertad de prensa, si se deteriora, se estropea o se desmiembra; lo que verdaderamente se desmiembra, se estropea y se deteriora, es la democracia”, aseguró Carlos Peña, abogado, profesor universitario, rector de la Universidad Diego Portales y columnista, en su discurso de agradecimiento al recibir el premio Libertad de Expresión 2024.
Por su parte, Nicole Cardoch, subsecretaria general de gobierno, adelantó que el gobierno presentó un proyecto -que ya está en el segundo trámite constitucional- que busca proteger a periodistas y personas trabajadoras de las comunicaciones, inspirado en un modelo propuesto por la UNESCO, que busca garantizar un entorno seguro para quienes investigan temas delicados como puede ser el medio ambiente o el crimen organizado. “Queremos seguir trabajando. juntos, donde cada uno desarrolle el rol que le corresponda, y permita profundizar nuestra democracia, el debate de ideas, y la construcción de un Chile mejor”, concluyó la subsecretaria.
El gobernador de la región de Los Lagos, Patricio Vallespín, reflexionó sobre el hecho de que, en una sociedad cambiante y compleja, hay ciertas cosas que son irremplazables y que, deben seguir siendo imprescindibles, para que la sociedad pueda seguir adelante. La autoridad destacó que la prensa juega un rol fundamental en la democracia.
El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, se refirió a que las comunicaciones son para él: “uno de los pilares fundamentales de lo que puede ser la democracia en el futuro”. Y se mostró agradecido de la labor de la prensa regional y nacional por construir una verdad a partir del diálogo.
Propuestas y compromisos
Finalmente, Eduardo Sepúlveda señaló que el periodismo es una actividad de la sociedad civil y debe ser principalmente la sociedad civil la que se preocupe de la sustentabilidad económica del periodismo. Él planteó tres propuestas concretas: “Las personas naturales, todos nosotros, debiésemos estar suscritos al menos a un medio de prensa. Por otra parte, las empresas deberían incorporar dentro de sus programas de responsabilidad social empresarial el apoyo a medios de comunicación con suscripciones para sus empleados y con el destino de un porcentaje de su presupuesto de avisaje para medios de comunicación tradicionales. Finalmente, los gobiernos deberían involucrarse lo menos posible y tan sólo buscar elementos para favorecer la inversión en medios de comunicación”.
El Encuentro de Diarios Regionales 2024 concluyó con un renovado compromiso de fortalecer la prensa regional y nacional como pilar de la democracia, y el convencimiento de que el periodismo es una herramienta esencial para construir un país mejor. Tanto la jornada de trabajo como la Cena Anual de la Prensa contaron con representantes nacionales y regionales del mundo gremial, de las comunicaciones y de la política.

Los diarios, periódicos, revistas y medios digitales de Chile, reunidos en Puerto Varas, Región de Los Lagos, los días 9, 10 y 11 de diciembre de 2024 con motivo del XXXII Encuentro de Diarios Regionales (EDR), adoptan por unanimidad de los asistentes los siguientes acuerdos:
- La prensa manifiesta su profunda preocupación por las restricciones que han enfrentado en la cobertura de hechos de interés público que se ventilan en los tribunales. Tanto medios locales como nacionales han recibido prohibiciones para informar sobre asuntos que, de acuerdo con la Constitución y la ley, son de interés público, así como exigencias para revelar fuentes que forman parte del secreto profesional protegido por la ley. Estas acciones amenazan el derecho de la ciudadanía a recibir información relevante.
- Los medios regionales exigen que se respete la normativa vigente respecto al gasto en publicidad estatal, asegurando que se respete el porcentaje correspondiente a medios con identificación regional y local, tal como exige la ley. Asimismo, rechazan que dichos fondos sean desviados a agencias de medios, lo cual desvirtúa el propósito de apoyar a la prensa regional y afecta la sostenibilidad de los medios locales.
- La prensa valora la importancia de los diarios en los procesos electorales. La cercanía con las comunidades y el conocimiento de las realidades locales convierte a los diarios y periódicos en actores fundamentales para garantizar una participación ciudadana informada y un debate público pluralista.
- Los medios de la ANP instan a que las políticas de protección a periodistas se implementen con mayor efectividad, especialmente frente a las crecientes amenazas del crimen organizado que está comenzando a poner en peligro la libertad del periodismo chileno. Es fundamental que los periodistas puedan desempeñar su labor sin temor a represalias ni amenazas a su integridad física.
- Chile necesita recuperar la confianza, fomentar la cooperación y permitir el desarrollo y bienestar de todos los ciudadanos. La prensa es y ha sido históricamente el vehículo de representación social de las ideas, manteniendo a ciudadanos informados y atentos. Por ello, los medios asociados a la ANP ratificamos nuestro compromiso con una prensa sana, robusta y responsable, que contribuya a un país más cohesionado, donde el diálogo cívico y la participación sean pilares fundamentales.
- Por último, en un año electoral marcado por los deseos de una aún incipiente descentralización política y administrativa, se hace un llamado a que este proceso se profundice en el tiempo, permitiendo que las personas vuelvan a confiar en las instituciones políticas locales y que los medios regionales salgan más fortalecidos en su rol de continuar en el control social del ejercicio del poder.
El Barómetro de Acceso a la Información Pública 2023-2024 revela que los medios de comunicación están enfrentando más obstáculos para obtener información de organismos públicos.
Santiago, 22 de octubre de 2024. Mayores dificultades para acceder a información pública están enfrentando los periodistas de los medios de comunicación en Chile, de acuerdo con los resultados de un estudio difundido por la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y de la Fundación de la Prensa, en colaboración con el Laboratorio de Conversación Pública de la Universidad Central de Chile.
En el Barómetro de Acceso a la Información Pública 2023 -2024, el 83.6% de los encuestados contactaron a instituciones públicas para solicitar información. Sin embargo, muchos de ellos se encontraron con barreras para conseguir lo requerido.
El estudio, basado en una muestra de 445 periodistas, editores y directores nacionales, da cuenta de una tendencia negativa sostenida desde 2017 en cuanto a la percepción del acceso a la información pública. Desde ese año, ha habido una disminución constante en el número de periodistas que consideran que el acceso ha mejorado.
Asimismo, la percepción sobre la efectividad de la Ley de Transparencia ha empeorado levemente, con un 40% de los encuestados calificando la ley con notas altas, un descenso respecto a años anteriores.
En la edición de este año, destaca un aumento del 68% en el reporte de «información entregada solo bajo off the record», lo que representa una limitación a la transparencia. Además, la entrega de «información parcial» fue señalada por un 41% de los encuestados.
Evaluación de organismos
El Barómetro midió a 66 instituciones, en su mayoría públicas, agrupadas en seis dimensiones. Los editores y periodistas las evaluaron según el nivel de confiabilidad, disposición y oportunidad de la información entregada por cada institución, en una escala de 1 a 7.
En la dimensión Organismos Centrales y Municipales, la Presidencia, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia y del Interior cuentan con las estimaciones más bajas en tales dimensiones dentro de dicho grupo, aun cuando resulta necesario indicar que también fueron las instituciones sometidas a entornos más controversiales. En cambio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, de Agricultura y de Mujer y de Equidad de Género son los mejores evaluados.
En la categoría Organismos de Fuerzas Armadas y de Orden, Gendarmería tiene la peor puntuación, mientras que la Armada cuenta con la más alta. Asimismo, Carabineros en la relación entre información controversial y acceso, fue la que resultó más exitosa en el estudio.
Con respecto a las Empresas Públicas, Banco Estado tiene la peor evaluación, mientras que Metro fue el mejor situado dentro de esa categoría, teniendo también el mayor grado de exposición en distintos temas.
En la dimensión Superintendencias y Servicios Públicos, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), la Tesorería General de la República y el Servicio de Impuestos Internos (SII) presentan las peores niveles de acceso. En cambio, la Senapred (ex Onemi) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reciben las mejores evaluaciones.
Al revisar la evaluación de Órganos autónomos y otros poderes del Estado, la peor evaluación la recibe la Contraloría, mientras que el Consejo para la Transparencia destaca con la mejor puntuación.
Finalmente, en la categoría Otras instituciones, Bomberos, la CPC y la Teletón destacan por sus mejores calificaciones, mientras que la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP), la Iglesia Católica y Sofofa son peor evaluadas.
Reacciones
En el marco del lanzamiento del Barómetro, Álvaro Elizalde, ministro secretario general de la Presidencia, valoró los resultados de este estudio. “Este estudio es una herramienta crucial para entender el estado del derecho de acceso a la información en Chile… El derecho a la información pública es un derecho fundamental en cualquier democracia aspire a ser abierta, transparente y participativa”, destacó.
Reconoció que los resultados del Barómetro muestran avances importantes, pero también revelan desafíos pendientes. En un contexto en el que observa una crisis de confianza a las instituciones públicas e incluso a los medios de comunicación, el ministro indicó que el Barómetro de este año “pone de manifiesto la necesidad de seguir fortaleciendo las políticas de acceso a la información”.
Así también, el director de Periodismo de la Universidad Central, José Miguel Infante, destacó la relevancia del informe para ir avanzando hacia una mayor transparencia en el acceso de la información de parte de los organismos públicos y aprovechó de agradecer la contribución de la ANP a la formación de los estudiantes de periodismo.
Eugenio Ravinet, presidente de la Fundación de la Prensa, subrayó la relevancia del informe presentado. “Desde la creación de este estudio, se ha convertido en una pieza fundamental para tomar la temperatura a un aspecto que es esencial para medir la salud de nuestra democracia: la transparencia en la acción de los distintos departamentos del Estado o de importancia pública, de la manera en que responden a las consultas que reciben de parte de los medios de comunicación en el ejercicio de su rol fiscalizador”, afirmó. Matías Gómez Contreras, director del Laboratorio de Conversación Pública de la Universidad Central de Chile y responsable del análisis de los resultados del estudio, estuvo a cargo de la presentación de los resultados.


El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa destacó que, además de generar buen contenido periodístico, los medios de comunicación tienen la oportunidad de generar comunidades y explorar nuevas áreas de negocio que contribuyan a su sostenibilidad en el tiempo.
Jueves 17 de octubre de 2024. En el marco de la 80° Asamblea de la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP), Eduardo Sepúlveda, presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), destacó la necesidad de que los medios de comunicación se adapten a las nuevas reglas de juego, impulsen la creación de comunidades a quienes representen y diversifiquen sus fuentes de ingresos para continuar con su valiosa labor periodística.
En un contexto especialmente desafiante, la prensa debe evitar depender del Estado, de la publicidad y/o del financiamiento de grandes corporaciones
. 
“El desafío está en volver a los orígenes y convertirnos en perros guardines de nuestras comunidades. Desde ahí se puede construir un nuevo modelo de negocio, en el que los medios de comunicación no dependamos del Estado ni de grandes corporaciones, sino que de las personas a quienes nos debemos y para quienes trabajamos”, afirmó Sepúlveda. 
Así también, recordó las palabras de Yuhal Noah Harari sobre la búsqueda de la verdad, que es cara y cuesta. “Si queremos que la verdad prevalezca, hay que invertir en ella”, planteó el influyente intelectual de la era contemporánea en “Nexus”, su más reciente libro.
“La búsqueda de la verdad es un ejercicio caro, que necesita ser financiado. Si convencemos a las comunidades y nos convertimos en sus perros guardianes, dichas personas van a cuidarnos y alimentarnos”, concluyó Eduardo Sepúlveda.

La Asociación Nacional de la Prensa tiene como sus principales objetivos la defensa integral de las libertades de información y de opinión; el acceso a las fuentes noticiosas de interés público; la defensa del derecho de las empresas periodísticas a trabajar sin violencias ni presiones económicas o administrativas, el perfeccionamiento de la actividad periodística.
- 1
- 2
 
			 
			 
					 
					





