Noticias ANP

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial, la Universidad Central desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa

Con foco en medios regionales e inteligencia artificial, la Universidad Central desarrolló conversatorio en conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 600 400 Editor Anp

La actividad, organizada por la carrera de Periodismo, contó con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Fue un 3 de mayo de 1993 que la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo recomendación de la Conferencia General de la UNESCO, proclamó que en esa fecha se conmemoraría el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Y si bien son varios los avances que ha tenido la labor periodística desde entonces, aún quedan desafíos por resolver en una era que se ve amenazada por la desinformación y situaciones críticas para reporteros en distintas zonas del globo.

Hablar de estos temas fue el objetivo que tuvo el conversatorio «Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia», organizado por la carrera de Periodismo y moderado por su director José Miguel Infante, con la participación del Premio Nacional de Periodismo 2015, Abraham Santibáñez, y Gabriel Vergara, director de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

Para el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros, eventos de este tipo son de relevancia para los estudiantes pues «se hacen reflexiones muy importantes para la etapa formativa de un periodista; escuchar a dos personas destacadas de la profesión sobre problemas y desafíos es un complemento útil».

«Las instancias de reflexión en un contexto de la academia y en la cual participan estudiantes de periodismo son, creo, valiosas porque se puede intercambiar información y ahí se cruza la experiencia que uno puede humildemente aportar con el conocimiento que se genera desde la parte formativa de los periodistas más jóvenes», afirmó Gabriel Vergara. En esa misma línea, el director de Periodismo, José Miguel Infante, apuntó a que «la idea es tener un espacio que pueda fundamentelmente hacer eco de este llamado de la UNESCO que ubica a la libertad de expresión como promotora de todos los derechos humanos. Ahí hay un reconocimiento también al trabajo periodístico y la importancia del desarrollo que tiene la prensa en el mundo».

Desafíos y recomendaciones

Desinformación, problemas que aquejan a la libertad informativa, la operación de medios regionales, o el uso de la inteligencia artificial fueron algunos de los temas que se debatieron. La actividad, además, incluyó un espacio para preguntas de los alumnos que asisiteron.

Respecto al fenómeno de la inteligencia artificial, Vergara comentó que «los periodistas debieran utilizar e interactuar con estas herramientas para saber de qué tratan. Creo que en los próximos meses veremos casos donde se generen informaciones falsas mediante estas tecnologías (…) Hay que usarla para conocerla, pero me parece preocupante que se intente generar contenidos informativos».

Mientras, sobre la operación de los medios regionales, Abraham Santibáñez enfatizó «el valor de la prensa regional. Escribo para diarios de regiones desde Coquimbo hasta Punta Arenas y veo una cantidad de noticias que a veces pasan por alto en Santiago, pero de mucha importancia local (…) Hay una viejísima frase del fundador de un diario en Estados Unidos que decía que lo más importante no era lo que pasaba en el mundo ni las inundaciones en China ni los muertos en Malasia, sino que había un perro botado en la vereda frente al diario en París, es una exageración por supuesto pero esto que a nosotros nos interesa saber lo que ocurre en nuestro entorno es algo fundamental y yo creo que eso lo han desarrollado bien estos diarios».

Al finalizar la actividad se realizó un reconocimiento al histórico periodista, quien entregó un discurso con consejos para las nuevas generaciones. «El periodista tiene vocación. Ama lo que hace y trata de hacerlo bien», afirmó el experto en ética periodística y continúo con que «el periodista está orgulloso de serlo. No es un sociólogo frustrado, ni un predicador desilusionado ni un médico incapaz de sanar cuerpos y almas. Es una persona que, con su trabajo, quiere contribuir a la salud de la comunidad. El periodista valora la libertad de expresión como una exigencia absoluta para la vida en sociedad. El periodista tiene conciencia de su responsabilidad ética como la mejor defensa de la libertad de expresión».

Con dos últimos puntos finalizó: «El periodista cree, aunque a veces deba informar sobre sórdidos problemas y lamentables flaquezas humanas y sociales, que puede hacerlo sin contaminarse, con permanente sentido estético y que la vida es buena y merece vivirse. Aunque no es un educador, entiende que su tarea lo obliga al mejor uso posible del idioma, a ser siempre preciso y a aprovechar plenamente toda su riqueza. (…) En tiempo de redes artificiales e inteligencia artificial, frente el bombardeo de información, siempre es necesario confirmar, verificar los datos que se obtienen, porque podríamos incurrir en graves errores. Claramente, el problema no está en la tecnología, sino en el uso que le damos a ella. No basta con que la información llegue a la mesa de trabajo, incluso cuando se trata de temas con fuentes formales. Ante esto, lo más sano siempre será poner en duda las verdades oficiales».

Fuente: Universidad Central

Día Mundial de la Libertad de Prensa

Día Mundial de la Libertad de Prensa 1035 1600 Editor Anp

Greenspon: También hay altos niveles de desprecio a la libertad de prensa en países con elecciones libres

Greenspon: También hay altos niveles de desprecio a la libertad de prensa en países con elecciones libres 460 247 Editor Anp

El presidente de la SIP inauguró este martes la reunión de medio año de la organización a realizarse del 25 al 27 de abril.

Miami (25 de abril de 2023) – El presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Michael Greenspon, declaró hoy que aunque la libertad de prensa y la libertad de expresión «están decapitadas» en países como Nicaragua, Cuba y Venezuela, el desprecio contra el ejercicio del periodismo independiente también se manifiesta en países con gobierno electos democráticamente.

«El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna», afirmó Greenspon, director global de Licencias e Innovación de Impresión de The New York Times, al iniciar la reunión semestral de la SIP, en formato virtual.

A continuación el texto completo de su discurso inaugural.

«Buenos días y muchas gracias por acompañarnos en esta nueva reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Hoy tenemos síntomas inequívocos de que estamos atravesando uno de los peores momentos para la democracia en nuestras Américas.

No estoy hablando de la inseguridad pública, el avance del crimen organizado o la depredación corrupta de la administración pública. Tampoco estoy hablando de las consecuencias de la polarización de la sociedad, ni de la pobreza ni del cambio climático. Aunque, por desgracia, podríamos hablar de cualquiera de ellos.

Quiero hablar, más bien, de la tangible tragedia que se avecina para nuestras democracias por no respetar las libertades de expresión y de prensa. El deterioro de estas libertades corroe el resto de los derechos humanos, debilita a las instituciones y mata la esperanza y los sueños de vivir en forma digna.

Solo basta con mirar a Cuba, Nicaragua y Venezuela para ponerle rostro a la tragedia de los que es vivir sin libertad de prensa y sin democracia. Estos países son los que más han expulsado, perseguido y encarcelado periodistas y ciudadanos críticos, y cerrado medios de comunicación.

Los tres son exportadores del mejor patrimonio que puede tener un país: sus ciudadanos.

En Cuba todavía debemos lamentar que hay periodistas y ciudadanos presos por criticar al gobierno, mientras tanto la mayoría de periodistas fueron expulsados o decidieron escapar del país.

Lo mismo sucede con Nicaragua. El régimen desterró en febrero a 222 presos políticos, entre ellos varios periodistas independientes – escucharemos luego a un grupo de ellos entre quienes está nuestro vicepresidente regional Juan Lorenzo Holmann – y les quitó su nacionalidad como si la patria pudiera ser extirpada.

En Venezuela el régimen ha apagado casi todo vestigio de periodismo independiente. En los últimos meses cerró otras 80 emisoras a cuyas licencias reasigno a amigos del poder para seguir haciendo propaganda y trabajo de adoctrinamiento.

No creamos, sin embargo, que la libertad de prensa está solo decapitada en estas dictaduras. También existen altos niveles de desprecio en países en los que hay elecciones libres.

Desde la última vez que nos reunimos en Madrid, nueve periodistas han sido asesinados, cuatro de ellos en Haití donde también fueron secuestrados otros cuatro periodistas. Muchos también se fueron de El Salvador por la persecución del gobierno, incluso un medio digital, El Faro, cansado de la arbitrariedad del gobierno prefirió trasladar sus oficinas a Costa Rica, país que también dio cobijo a medios y periodistas nicaragüenses y, por ello, agradecemos a su gobierno.

Además de Cuba, también en Guatemala tenemos a otro periodista y director de la SIP preso. En diciembre encabecé una misión a ese país para visitar a José Rubén Zamora. Estuvimos en la cárcel y presenciamos un proceso que no aparenta ser transparente. Reclamamos debido proceso. Semanas después, el Ministerio Público nos respondió abriendo investigaciones contra periodistas y columnistas de elPeriódico, como el ex presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, por opinar críticamente sobre el caso Zamora.

Centenares de periodistas han sido agredidos en numerosos países. Algunos debido al clima de inseguridad pública general, otros debido al fuego cruzado entre crimen organizado y fueras del orden, y muchos debido a la fuerza desproporcionada de las policías. Por ello desde la SIP estamos empezando a trabajar con el proyecto Redacciones + Seguras. Entendemos que más allá de países como Chile, Ecuador y Paraguay en los que se sopesa la creación de sistemas de protección oficial, los medios también tenemos la responsabilidad de crear protocolos y métodos concretos para proteger a los periodistas y el personal de los medios.

En estos últimos meses hemos participado en consultas de la UNESCO sobre seguridad y esta mañana el ex relator de libertad de expresión, Eduardo Bertoni, nos contará sobre el nuevo protocolo que trata sobre crear mejor convivencia entre las fuerzas del orden y los periodistas.

Consideramos negativo para la democracia que muchos gobiernos espíen a los periodistas, como sucedió en El Salvador y México, a través de Pegasus, o que la mayoría de los gobiernos tengan ejércitos de trolles y usen cuentas anónimas y partidistas para atacar a los periodistas y medios en las redes sociales.

Por ello hemos participado en los encuentros promovidos por la UNESCO para regular la moderación de contenidos en las redes sociales. Mi colega y antecesor en la SIP, Jorge Canahuati estuvo en febrero en la UNESCO para expresar apoyo al proceso, pero también nuestras preocupaciones.

Tenemos miedo de que los gobiernos por las ansias que siempre tienen de regular la expresión puedan caer en abusos. Tenemos miedo de que, en el nombre de combatir una causa loable, como es la desinformación o los discursos de odio, se regule en exceso afectando los contenidos periodísticos que las plataformas distribuyen. En todo caso, si existiere consenso para regular, exigimos que se respete la libertad de expresión, que se creen organismos autónomos, transparentes y libres de presiones económicas, políticas o de gobiernos.

Este jueves tendremos un panel muy importante para entender este proceso, con representantes de la UNESCO y abogados especialistas en libertad de prensa.

Respecto a las plataformas digitales entendemos que más allá de las diferencias que tenemos como medios de comunicación, pueden ser nuestros aliados. Creemos que son indispensables para la sostenibilidad de los medios.

Ni las grandes plataformas, ni los gobiernos y la sociedad en general pueden desentenderse de la precariedad de los medios, debido a que la publicidad, sustento tradicional del periodismo, fue absorbida por las plataformas.

Esa precariedad tiene también graves consecuencias para la democracia. En todos los países vemos como avanzan los desiertos informativos. Solo en EE.UU. vemos que en la mitad de los condados del país han cerrado los medios locales. Sucede lo mismo en Argentina, Brasil, Colombia y en otros países.

Sin periodismo local, sin las investigaciones, pierden fuerza las comunidades y las democracias. Desde hace décadas se están implantando nuevas fórmulas para recrear el periodismo local donde se ha perdido. Mañana escucharemos a Ken Doctor y sus novedosos proyectos para reflotar la confianza en el periodismo.

Quiero también ponderar la actitud de Google, una de las pocas plataformas que está dispuesta a hacer más por el periodismo. Estamos satisfechos que en América Latina Google siga impulsando el programa Showcase – un sistema de licencias por el que paga a los medios por los contenidos – que este año lanzó en México y que ya tenían Brasil, Argentina y Colombia. Esperamos pasos firmes de Google para que se expanda a Chile y Perú antes de diciembre.

Tras numerosos reclamos y reuniones con los ejecutivos de Google, quiero anunciar que hemos llegado a un acuerdo para que, a través de la SIP, más de 100 medios de América Central y otros países donde no existe Showcase todavía, se beneficien de un laboratorio de audiencias e ingresos que lanzaremos en mayo, para apoyar a medios pequeños y medianos, los más más vulnerables. Les agradezco que mañana escuchen los detalles de este nuevo proyecto en el panel con Rodrigo Bonilla de Google y nuestro director ejecutivo, Ricardo Trotti.

También este año, junto a otras instituciones estaremos lanzando un proyecto para fortalecer las libertades de expresión y de prensa, las instituciones y la democracia en América Central.

Nuestro empuje, en este sentido, es no solo defender la libertad de prensa sino también promoverla. Estamos convencidos que nuestras declaraciones de Chapultepec y de Salta son orientadoras sobre la importancia que tiene la libertad de prensa para construir democracia, y tener sociedades más justas, igualitarias y donde las personas puedan vivir con dignidad.

No quiero concluir sin mencionar dos eventos importantes. Primero, este año otorgamos el Gran premios Chapultepec al grupo Robert F. Kennedy Human Rights. Agradecemos su apoyo a la SIP en el trabajo que nos permitió ser más eficientes para litigar por casos de periodistas asesinados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También han apoyado las negociaciones con los gobiernos en nuestra exigencia por justicia en casos de crímenes impunes, medidas de no repetición y reparación moral y económica para los familiares de nuestros colegas asesinados.

Por último, con el compromiso de que las libertades de prensa y de expresión se pueden enseñar, valoramos el acuerdo con la Universidad Andrés Bello de Venezuela con la que hacemos nuestro Índice Chapultepec y cursos para educar a periodistas, ciudadanos y auxiliares de justicia.

En los primeros días de mayo participaremos en Nueva York del Día Mundial de Libertad de Prensa y la semana siguiente participaré en Cali, Colombia, en el noveno congreso del nuestro consejo de acreditación de escuelas de periodismo.

Me anima a ir a ese congreso, no solo porque hablaremos de la sustentabilidad de los medios y el futuro de la enseñanza del periodismo. Si no, más bien, porque los estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, podrán firmar las declaraciones de Chapultepec y de Salta, comprometiendo su vida profesional futura a defender y promover la libertad de prensa.

En la SIP estamos convencidos que somos los periodistas y los medios los que más debemos trabajar para crear conciencia sobre la libertad de prensa como valor fundamental de la democracia.

Con eso en mente, de ser los defensores y promotores de la libertad de prensa, los invito a participar activamente de estos tres días de discusiones.

Muchas gracias».

Fuente: SIP

Seminario Clapes UC – ANP: Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión

Seminario Clapes UC – ANP: Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión 2560 1700 Editor Anp

La decana de derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez, Isabel Aninat, el ministro de Justicia, Luis Cordero, y el académico experto en derecho internacional y vicepresidente del Comité Técnico de Admisibilidad del proceso constituyente, Claudio Grossman, participaron hoy en el seminario y panel Constitución, Derechos Humanos y Libertad de Expresión, que moderó la directora de Docencia de la Facultad de Comunicaciones, Eliana Rozas, organizado por Clapes UC y la Asociación Nacional de la Prensa (ANP).

El director de Clapes UC, Felipe Larraín, abrió el seminario recordando que en un mundo cada vez más interconectado, en que la tecnología digital ha transformado la forma en que las personas se comunican, “la protección de los derechos humanos y la libertad de expresión se ha vuelto fundamental para la estabilidad y el bienestar de la sociedad en general. Mientras que la violación de estos derechos puede generar conflictos sociales y políticos que tienen un impacto negativo en la economía y en la calidad de vida de las personas”.

El presidente de la ANP, Juan Jaime Díaz, advirtió que “pretender invocar al estado para que nos dictamine sobre verdades oficiales, sobre cómo debemos entender la información, que influya en la manera en que la ciudadanía debe formar sus opiniones, solo implicará un retroceso histórico a lo que ha significado el constitucionalismo y la libertad garantizada en un sistema moderno de derechos humanos”. En la oportunidad, hizo público y entregó a la comunidad un documento con el resultado del encuentro “Desinformación, Libertad de Expresión y Democracia”, realizado en diciembre pasado, en el que participaron representantes internacionales y más de 50 expertos nacionales, entre ellos premios nacionales de periodismo, gremios y órganos autónomos del estado.

Grossman: “La Constitución debe consagrar la posibilidad real de que las minorías se puedan transformar en mayorías”

La primera exposición estuvo a cargo de Claudio Grossman quien hizo un llamado a la moderación en la redacción del nuevo texto constituyente, a tener en cuenta la visión de otros, evitando legislar teniendo a la vista solo el presente, ya que “cuando una constitución refleja el ideario de un solo grupo o tiempo, es susceptible de ser cambiada muchas veces -como la nuestra actual a la que se le han hecho más de 60 modificaciones-, y esos cambios constantes deterioran su legitimidad”.

Añadió que evitar los “entusiasmos del momento” pasa por la protección de los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, y por la protección que se acuerde para las minorías, de tal forma que una constitución pueda consagrar la posibilidad real de que las minorías políticas se puedan transformar en mayorías”.

Luis Cordero: “La memoria y el respeto a las víctimas es una frontera inexpugnable para el debate político”

El ministro de Justicia, Luis Cordero, quien hizo la advertencia que hablaba como profesor de derecho público, se refirió a la libertad de expresión en la democracia chilena, para lo cual mencionó cuatro casos de sentencias judiciales, para graficar que “a 50 años del golpe de estado (…) la memoria y el respeto a las víctimas es una frontera inexpugnable para el debate político, un mínimo de decencia en la sociedad democrática, y respecto de lo cual los medios de comunicación siguen teniendo una responsabilidad y deberes activos”.

Isabel Aninat: “una pregunta fundamental para la democracia es cómo nos vamos a aproximar a la libertad de expresión en las próximas décadas”

La decana de Derecho de la UAI, Isabel Aninat, se refirió a que existen dos aproximaciones a la libertad de expresión: una procedimental, clásica de la democracia liberal, en que la libertad de expresión vale por sí misma, aunque no está exenta de límites.

Y una concepción material, preocupante, de la cual un claro ejemplo se vio en el fallido proceso constitucional, “en que se hablaba de superar una concepción anticuada de la libertad de expresión que se reduce a un derecho a informar sin censura previa y a recibir información, para darle al Estado un rol más prominente, ya no solo limitado a no censurar sino a tener competencias y atribuciones en materia de libertad de expresión”.

Añadió que subyace a esta tensión “una pregunta fundamental para la democracia y que es cómo nos vamos a aproximar a la libertad de expresión en las próximas décadas”.

Para más información, revisa en www.clapesuc.cl

https://clapesuc.cl/seminarios/seminario-constitucion-derechos-humanos-y-libertad-de-expresion

 Resumen ejecutivo informe «Desinformación, libertad de expresión y democracia»

 Resumen ejecutivo informe «Desinformación, libertad de expresión y democracia» 2164 854 Editor Anp

Premios Digital Media Americas 2023 de WAN-IFRA

Premios Digital Media Americas 2023 de WAN-IFRA 1200 700 Editor Anp

Como cada año, WAN-IFRA abrió su convocatoria para los Premios Digital Media, pero este año por primera vez los Premios LATAM y los Premios North America se fusionan en uno solo: los Premios Digital Media Américas 2023, ampliando la competencia por los mejores proyectos de América del Norte, Centro y Sur.

Las categorías de este año son:

Es importante recalcar que la fecha límite para postular es hasta el 17 de marzo.

Toda la información se encuentra en: https://wan-ifra.org/events/premios-digital-media-americas-2023-espanol/ 

La Sociedad Interamericana de Prensa presenta el Índice Chapultepec

La Sociedad Interamericana de Prensa presenta el Índice Chapultepec 2472 938 Editor Anp

Por tercer año consecutivo, la Sociedad Interamericana de Prensa presenta el Índice Chapultepec, barómetro que tiene como punto de partida la preocupación sobre las acciones institucionales vinculadas con los derechos comunicacionales, el acceso a la información, las garantías para el ejercicio del periodismo, el respeto a la vida de los profesionales de la información y a la actividad de los medios, entre otros principios emanados de la Declaración de Chapultepec, de 1994; y la Declaración de Salta, de 2018.

El Índice mide factores que influyen en forma negativa y positiva la libertad de prensa en 22 países, de acuerdo a entornos en cuatro dimensiones “Ciudadanía informada y con libertad de expresión”; “Con la participación de más de 150 expertos de las Américas -entre directores de medios, periodistas, abogados, académicos y líderes sociales- el Índice refleja factores que influyen en la libertad de prensa en 22 países del hemisferio, de acuerdo con cuatro dimensiones “Ciudadanía informada y libre de expresarse”; “Ejercicio del Periodismo”; “Violencia e Impunidad” y “Control de Medios”. Mide, además, la influencia desfavorable que pueden ejercer los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial sobre las libertades de prensa y expresión.

Te dejamos a continuación algunos resultados:

conclusiones

cuadros

global

Fuente: Índice Chapultepec

La Asociación Nacional de la Prensa entrega reconocimiento a Soledad Onetto

La Asociación Nacional de la Prensa entrega reconocimiento a Soledad Onetto 1280 960 Editor Anp

El pasado 17 de enero la Asociación Nacional de la Prensa entregó un especial reconocimiento a la destacada periodista Soledad Onetto, el Premio Espíritu ANP 2022, por su constante colaboración y compromiso con la Asociación, siempre demostrando su profesionalismo y apoyo al objetivo común que nos mueve, promover y defender la libertad de expresión en una sana democracia. El reconocimiento fue entregado en un almuerzo donde la premiada periodista compartió con algunos de los directores de los medios de prensa de Norte a Sur.

Barómetro de Acceso a la Información 2022

Barómetro de Acceso a la Información 2022 2212 674 Editor Anp

Más de la mitad de los periodistas utilizan las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de las fuentes noticiosas

Más de la mitad de los periodistas utilizan las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de las fuentes noticiosas 1243 336 Editor Anp
  • Un 63% de los profesionales chilenos dice trabajar desde su casa, el segundo porcentaje más alto en América Latina, después de Perú. 
  • El 100% considera a WhatsApp como el principal canal de comunicación para su trabajo, por lejos el mayor porcentaje en la región.

Casi dos tercios (62,3%) de los periodistas latinoamericanos consideran el uso de las redes sociales a nivel profesional como el mayor y más duradero impacto de la pandemia de COVID-19 y las restricciones resultantes, mientras que más de la mitad (54,6%) de los consumidores latinoamericanos confían menos en los medios de comunicación como resultado de la pandemia.

Así lo revelan dos nuevas encuestas realizadas por una de las principales empresas de relaciones públicas del continente, Latam Intersect PR. En una de ellas se entrevistó a centenares de periodistas de seis países de América Latina y el Caribe, mientras que en la otra se preguntó a 1.800 encuestados latinoamericanos sobre su consumo de medios de comunicación. En ambos casos se incluyó a Chile.

Entre los aspectos más destacados sobre el estado del periodismo -que, además de nuestro país, recopila las respuestas de periodistas de Argentina, Brasil, Colombia, América Central y el Caribe, México y Perú- figura que más de la mitad (54,6%) de ellos utilizan ahora las redes sociales para obtener respuestas en tiempo real de los portavoces, mientras que el 81,1% de los periodistas latinoamericanos consideran WhatsApp como el principal canal de comunicación en su rutina profesional, porcentaje que aumenta al 96,2% en el caso concreto de Colombia y al 100% en Chile.

El uso masivo de WhattsApp entre los periodistas chilenos se refleja también en que es la plataforma más usada por ellos para contactarse con los voceros y fuentes noticiosas, con un 45,7% (más que en ningún otro país de la encuesta), frente a solo un 10,9% que usa el celular para ello y un 10,9% que prefiere el correo electrónico.

A pesar de haber transcurrido dos años desde el apogeo de la pandemia, más de la mitad (57,6%) de los periodistas latinoamericanos siguen trabajando principalmente desde casa. En el caso de Chile el porcentaje es mayor, ya que un 63% de los periodistas dicen trabajar en esa condición, siendo solo superados por Perú (78%) en la región. En contraste, solo un 28,3% afirma trabajar principalmente en la oficina.  

Roger Darashah, co-fundador y director de Latam Intersectpr, afirma que «es interesante ver cómo el 60% de los periodistas afirma que se retornará a las redacciones y a los eventos presenciales de manera gradual y sólo un 31% de los encuestados señala categóricamente que nada volverá a ser igual, donde son los más jóvenes quienes más se inclinan por esta tendencia».

Respecto a la salud mental producto de la pandemia, un 63% de los profesionales chilenos afirma que logró adaptarse a los mayores niveles de estrés que esta situación les produjo, mientras que un 28,3% admite que sus niveles de estrés y ansiedad han crecido producto de la situación económica y de salud que supuso la crisis sanitaria. Apenas un 8,7% dijo que los cambios en el ambiente laboral no tuvieron impacto en su salud mental.

En cuanto a las predicciones para el futuro, casi dos tercios (61,6%) de los periodistas latinoamericanos creen que la tecnología del Metaverso cambiará la naturaleza del periodismo, mientras que alrededor de una sexta parte (15,2%) de los periodistas ya ha participado en un evento de trabajo en el Metaverso.

En el caso de la segunda encuesta, sobre la naturaleza del consumo de medios en América Latina, el avance de las redes sociales también es ostensible, ya que casi un tercio (28,3%) de los latinoamericanos encuestados nunca lee prensa escrita y el 40,5% confía ahora en las redes sociales como principal fuente de información.

«En toda América Latina, las redes sociales representan ahora la principal fuente de noticias, seguidas por las noticias en portales online y la televisión», comenta Claudia Daré, co-fundadora y directora de la agencia de comunicaciones y relaciones públicas. «Esto también significa que los medios de comunicación recurren cada vez más a las redes sociales para propagar sus noticias, lo que a su vez se refleja en la proporción de consumidores o lectores que acceden a las noticias directamente desde los propios feeds de los periodistas», añade.

Curiosamente, más de dos tercios (68,7%) de los encuestados creen que la pandemia ha influido en sus hábitos de consumo de noticias, lo que significa que ahora escuchan, leen y comparten más contenidos informativos que antes. Más de la mitad (53,4%) comparte buenas noticias y aquellas con las que tiende a estar de acuerdo, frente a sólo un 5,9% que comparte noticias con las que no está de acuerdo.

Chile no es la excepción, donde el avance de las redes sociales en desmedro de los medios tradicionales se refleja en que para un 41,7% de los encuestados se han constituido en la principal fuente para consultar noticias, seguido por la televisión (30%) y los portales web (17,6%). Respecto al nivel de confianza que les generan, sin embargo, las rrss quedan por debajo de los sitios web, las radios y los diarios impresos.

www.latamintersectpr.com